Colombia arrancó ensayos clínicos en humanos para buscar cura al coronavirus

La primera prueba se desarrolló a un paciente en la Clínica Universitaria Colombia de Bogotá.
Inyectables
La orden se da ante posible riesgo de componentes cancerígenos en el medicamento Crédito: Imagen de uso libre- Pixabay

Con el primer paciente en la Clínica Universitaria Colombia de Bogotá, se inició en el país el estudio ‘solidaridad’ apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los medicamentos Remdesivir e Interferon Beta, para encontrar un tratamiento contra la COVID-19.

Los estudios dirigidos por el epidemiólogo, Carlos Álvarez, coordinador para Colombia de la OMS para la atención de la pandemia, confirmó que tras la llegada de los medicamentos arrancan las pruebas en seres humanos.

Lea aquí: OMS advierte que comportamiento de Covid-19 no depende de estaciones

“Este estudio nace para acortar en tiempos un tratamiento efectivo contra la COVID-19 y la manera de lograr este objetivo, fue buscar un ensayo multilateral en diferentes países, para invitar a los pacientes a probar un medicamento de un tratamiento potencial para esta enfermedad, en una evaluación que normalmente se demora dos años y que se realizará en seis meses”, indicó.

El experto agregó que el país ha iniciado este proceso, tras haber obtenido el aval del Invima para desarrollar estos estudios clínicos a nivel nacional.

“Este estudio presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y las clínicas Colsanitas con el Centro de Investigación Clínicas de la Fundación Universitaria Sanitas y la Clínica Colombia”, señaló.

Le puede interesar: De tinto en tinto, así cree que se contagió el alcalde de Medellín, Daniel Quintero

Las instituciones en las que inicialmente se hará el estudio son la Clínica Universitaria Colombia, la Reina Sofía y la Santa María del Lago de Bogotá; la Clínica Sebastián de Belalcázar de Cali y la Clínica Iberoamérica de Barranquilla.

Ese trabajo investigativo también se pretende realizar en 20 instituciones médicas más en el país, donde se trabaja para superar los procesos administrativos propios de la investigación clínica.

“Este es un trámite que permite evaluar las buenas practicas, pero también que los comités de ética aprueben el estudio. Esto se ha venido haciendo y es así como tenemos las primeras clínicas aprobadas en Bogotá, Cali y Barranquilla”, sostuvo.

Lea también: Alcalde de Cali denuncia a EPS por demoras en resultados de pruebas de coronavirus

El especialista señaló también que ya se tiene el aval para adelantar estos estudios en la clínica Imbanaco, la Fundación Valle Del Lili, la Fundación Santafe y la Cardioinfantil en Bogotá, al igual que en otras instituciones que hacen parte del estudio.

“La participación en este procedimiento es totalmente voluntaria, por lo que esperamos muchos pacientes más que se encuentran hospitalizados o en UCI, acepten ser tratados con alguno de estos dos medicamentos para poder evidenciar el desempeño y efectividad frente a la enfermedad”, indicó.

El doctor Álvarez concluyó que la información obtenida con este estudio alimentará una base de datos de todos los pacientes del mundo, para poder establecer si son efectivos y pueden ser ofrecidos universalmente,o di por el contrario, se deben buscar nuevas alternativas.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?