Aumentan las barreras para atender a niños con cáncer en Colombia

Más de 2 mil nuevos casos de cáncer en niños se presentan al año en el país.
Inmunoterapia contra el cáncer
Crédito: AFP

Las barreras en la atención de los niños y niñas con cáncer cada día crecen, según los oncólogos pediatras del Instituto Nacional de Cancerología que ven cómo los menores en el país diagnosticados con esta enfermedad mueren en su mayoría por las demoras en el tratamiento y no por la misma enfermedad.

El médico Amaranto Suárez, mostró su preocupación por la gran cantidad de menores de edad que siguen falleciendo por falta de atención.

“El cáncer infantil en Colombia tiene un aumento del 1 % anual, que equivale a 2.800 nuevos niños con cáncer en el país, que podría sumarse a nivel nacional en más de 6.500 casos, de ellos sobreviven el 50 % de los niños diagnosticados", indicó.

Lea: Leucemia, el cáncer más frecuente en los menores de edad

Agregó que es muy triste que Colombia sea uno de los países que tienen una alta tasa de mortalidad de menores de edad como consecuencia de los diferentes tipos de cáncer que se presentan a nivel nacional.

“En Colombia sobreviven entre el 50 y 60 % de los niños que se diagnostican, pero deberían sobrevivir entre el 80 y 90 % (...) La mortalidad de los niños con cáncer es un indicador sensible", manifestó.

El especialista dijo, además, que el “acceso a los servicios de salud, a los diagnósticos oportunos integrales y continuo, es un derecho que tienen los niños con cáncer”.

“No existen unidades de oncología donde las EPS le puedan ofrecer a lo niños en un mismo lugar un adecuado tratamiento que le permita tener una mejor calidad de vida; pero a esto se le suma la dificultad de adquirir los medicamentos teniendo en cuenta que algunas EPS no los están suministrando de forma oportuna para los tratamientos”, dijo.

RCN Radio conversó con algunos padres de familia quienes señalaron que las difíciles condiciones económicas y el vivir lejos de las ciudades capitales donde podrían recibir tratamiento es otro de los problemas que a diario tienen que vivir.

“Lo más difícil ha sido llegar a Bogotá, ya completó cuatro meses viviendo en un albergue donde me han ofrecido ayuda porque en mi población no hay como ofrecer un tratamiento adecuado a mi hija”, manifestó Claudia Janet Puello, madre de una niña con Cáncer.

Lea también: En Colombia solo el 6 % de las mujeres exige el uso del condón

A su vez, destacó que lo más difícil han sido las quimioterapias y la radioterapias, debido a los efectos secundarios que se generan en los menores de edad.

Por su parte, Sonia Vera de Santander dijo que ha sido muy difícil estar en una ciudad tan grande que no conoce luchando por asistir a los tratamientos, pero también haciendo trámites administrativos para que le den los medicamentos.

El médico oncólogo peruano Elmer Huerta, profesor de la universidad George Washington en los Estados Unidos, señaló que el problema de los países pobres en el mundo es la falta de un diagnóstico oportuno.

“La falta de un buen sistema de atención en salud primaria, con buenos consultorios, hay demoras en la atención y en el diagnóstico, porque solo después de varias semanas es cuando se hace un examen de sangre y se encuentra que tiene leucemia, perdiéndose un tiempo valioso en el tratamiento del menor y en la posibilidad de ofrecer una mejor calidad de vida”, destacó.

Aunque en Colombia existe una ley de cáncer infantil llamada la Ley 1388 del 2010, que tiene como principal objetivo reducir la tasa de mortalidad por cáncer en menores de 18 años y así garantizar la atención de todos los servicios para un diagnóstico y tratamiento oportuno, sin embargo, esta ley no se cumple.

La OMS destaca una amplia gama de intervenciones comprobadas para prevenir los nuevos casos de cáncer.

Entre ellas se encuentran el control del consumo de tabaco (causante de 25 % de las muertes por cáncer), la vacunación contra la hepatitis B para prevenir el cáncer hepático, la eliminación del cáncer cervicouterino mediante la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el tamizaje y tratamiento, la ejecución de intervenciones de tratamiento del cáncer de gran impacto, que representen una buena inversión, y la garantía del acceso a cuidados paliativos, como alivio del dolor.

“En los últimos 50 años hemos observado enormes adelantos en la investigación sobre la prevención y el tratamiento del cáncer”, explicó la doctora Elisabete Weiderpass, directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

El reto estará enfocado en que los países seleccionen tratamientos que equilibren las diversas consideraciones, entre otras, el costo, la factibilidad y la eficacia.

Es importante recordar que los tratamientos más nuevos podrían tener solo beneficios marginales con respecto a los medicamentos más antiguos, sumamente eficaces en función de los costos y más asequibles por no estar sujetos a los requisitos de las patentes.

En la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está trabajando para aumentar el acceso a los medicamentos esenciales de tratamiento del cáncer a través de su Fondo Estratégico”, dijo la directora de la OPS, doctora Carissa Etienne.

Este Fondo es un mecanismo conjunto de compras que los países pueden utilizar para la adquisición de medicamentos esenciales de alta calidad y costoefectivos, incluso para el tratamiento de cáncer.


Temas relacionados

Invima

Invima alerta por venta irregular de equipos quirúrgicos en Colombia

El reporte señala que algunos de estos equipos están siendo ingresados y distribuidos en el país sin autorización.
El reporte señala que algunos de estos equipos están siendo ingresados y distribuidos en el país sin autorización.



MinEducación destinará $100 mil millones para mantener subsidios a jóvenes con créditos del Icetex

El anuncio, se dio durante la primera mesa técnica realizada entre el Ministerio de Educación y varios congresistas.

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

El terapeuta Esteban Jaramillo explicó en Siempre Contigo de La FM cómo aplicar el método Buteyko, una práctica que busca equilibrar el cuerpo mediante una respiración consciente.

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández