USO responde a Petro: “Negacionismo es desconocer la realidad energética de Colombia”
Una fuerte crítica hizo la Unión Sindical Obrera (USO) a los señalamientos del presidente Gustavo Petro.

La Unión Sindical Obrera (USO) respondió a las palabras del presidente Gustavo Petro, quien en el más reciente consejo de ministros calificó al sindicato de “negacionista” por su postura frente al cambio climático.
La organización sindical, la más importante en el sector petrolera, rechazó la afirmación del Presidente y sostuvo que su posición no niega la crisis ambiental, sino que busca llamar la atención sobre la realidad energética, social y económica que vive Colombia.
“Negacionismo también es no comprender que el mundo seguirá consumiendo petróleo al menos tres décadas más”, dijo.
Afirmó que la verdadera discusión debe centrarse en cómo el país puede garantizar una transición energética responsable, que preserve la soberanía y evite impactos negativos en los hogares más vulnerables.
“Negacionismo es no saber que la demanda de energía aumenta y que los renovables traerán en lo inmediato la diversificación de la matriz energética y no la sustitución. Negacionismo es no tener la claridad que mientras un yacimiento de gas produce energía las 24 horas al día, una granja solar solo genera energía 5 horas al día”, dijo.
Lea: “Todavía no soy candidato y no sé si lo seré”: Roy Barreras
El sindicato cuestionó la visión del Gobierno y expuso varios puntos:
1.- La energía más cara es la que no se produce, lo que pone en riesgo la seguridad energética.
2.- Mientras un yacimiento de gas genera energía las 24 horas, una granja solar solo lo hace en promedio cinco horas al día.
3.- La demanda energética crece y, en el corto plazo, las energías renovables solo aportarán diversificación, no sustitución.
4.- Los avances tecnológicos, apoyados en la inteligencia artificial, permiten mitigar impactos ambientales de la exploración.
5.- La importación de gas encarecería las tarifas, golpeando a familias de estratos 1, 2 y 3.
6.- Las emisiones de CO₂ de Colombia son marginales frente a las de las potencias mundiales, por lo que el país no puede cargar con un costo desproporcionado.
7.- Debilitar la industria petrolera y gasífera significaría perder soberanía energética y agravar el déficit fiscal de la nación.
Puede leer: Policía de Brasil acusa al expresidente Jair Bolsonaro de planear solicitar asilo político en Argentina
La USO subrayó que su postura no corresponde a un debate ideológico, sino a una discusión de “sentido común” basada en la realidad del mercado energético mundial y las necesidades del país.
“Negacionismo es no prever que si deterioramos la industria del petróleo y el gas, acabamos con la soberanía energética de Colombia”, recalcó la organización, que insiste en un diálogo nacional para definir una transición energética gradual, técnica y sostenible.
“Negacionismo es no prever que si deterioramos la industria del petróleo y el gas , acabamos con la soberanía energética de Colombia y aumentamos el déficit fiscal de la nación. No es un tema de derechas o de izquierdas, es de sentido común”, puntualizó.