“Quien convoca a la huelga no es el Gobierno Nacional": ministro Armando Benedetti
El ministro Benedetti se refirió a las marchas que fueron convocadas este 28 y 29 de mayo.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció este martes en entrevista con La FM de RCN Radio sobre el paro nacional que se adelanta en Colombia y que se extendería hasta el 29 de mayo. En medio de bloqueos en Bogotá y otras ciudades del país, el funcionario aclaró la posición del Gobierno frente a las movilizaciones y su impacto en la ciudadanía.
Lea además: Petro llama a la movilización pacífica y advierte que habrá infiltrados
Desde tempranas horas de la mañana, se han reportado afectaciones en el transporte público y en la movilidad de trabajadores, especialmente en Bogotá, donde tres portales de TransMilenio se encuentran cerrados. Ante este panorama, Benedetti sostuvo que el Gobierno rechaza cualquier tipo de violencia, tanto de parte de la fuerza pública como de los manifestantes.
“Rechazamos cualquier acto de violencia, ya venga de la fuerza pública o de quienes se van a manifestar”, afirmó Benedetti.
El ministro fue enfático en señalar que el Gobierno no ha convocado el paro nacional. Según explicó, la convocatoria corresponde a “las centrales obreras, los campesinos, los jóvenes y otros actores sociales”, quienes, de acuerdo con él, expresan un descontento social creciente ante decisiones del Congreso.
“Aquí hay un descontento social. Parece que se estuvieran repitiendo los hechos del 2019 y del 2021, cuando hubo un estallido social”, añadió Benedetti.
En vivo: Portales y estaciones cerradas este 28 de mayo
Críticas al Congreso y apoyo a las causas del paro
Durante la entrevista, el ministro hizo una fuerte crítica al Congreso de la República, al que responsabilizó de “bloquear” los intereses de la clase obrera. Indicó que, a pesar de que se aprobó el tercer debate de la reforma laboral, aún falta un cuarto debate y un proceso de conciliación.
“Estoy contento con lo que pasó ayer, pero no hay nada que celebrar porque falta el debate más difícil”, explicó el funcionario.
Cuando se le preguntó directamente si el Gobierno apoya o estimula las manifestaciones, Benedetti evitó dar una respuesta directa, pero sí expresó simpatía con las motivaciones detrás de las protestas.
“Yo no sabría decir si se estimula. Yo pondría otra palabra: estar de acuerdo con la molestia y la incomodidad de la clase obrera”, dijo.
El ministro también cuestionó la manera en que algunas reformas impulsadas por el Ejecutivo han sido “hundidas” o dilatadas en el Congreso mediante “jugaditas”, como calificó ciertas maniobras legislativas. Según él, esta desconexión entre el Congreso y la ciudadanía ha sido un detonante clave del malestar social.
De interés: ¿Cuánto le cuesta a Colombia un día de paro?
¿Quién convoca y por qué marchan?
En la conversación surgieron cuestionamientos sobre publicaciones en redes sociales en las que el propio Benedetti habría hecho llamados a la movilización. Aunque inicialmente negó haber convocado el paro, reconoció que ha publicado mensajes de apoyo a manifestaciones previas, como las realizadas en Barranquilla.
“La huelga es un derecho que se debe respetar, como siempre lo hemos dicho”, recalcó.
Frente a las preguntas sobre el sentido de marchar cuando ya avanza la reforma laboral en el Congreso, Benedetti respondió que el respaldo popular en las calles puede haber influido en ese avance legislativo, pero que la desconfianza persiste, dado el historial de bloqueos a otras reformas.
“Puede ser que lo que está pasando en el Congreso sea resultado de la presión social. Lo que está sucediendo hoy es una reacción legítima de quienes se sienten golpeados por las decisiones del Legislativo”, expresó.
Más noticias: Alcalde de Cali explicó la afectación que tendrán los niños por el paro nacional
Rechazo a la violencia y llamado a respetar los derechos
Finalmente, el ministro reiteró que, si bien el Gobierno entiende las razones detrás del paro nacional, es indispensable que se respete el derecho a la protesta pacífica, así como el derecho de quienes no participan en las manifestaciones.
“Hay que tener claro que los derechos de quienes marchan no deben ir en contra de los derechos de quienes quieren trabajar”, concluyó.
Las movilizaciones continúan y se espera que se prolonguen durante el 29 de mayo. El país permanece en alerta ante posibles bloqueos, afectaciones en el transporte y nuevas reacciones desde el Gobierno y el Congreso frente a las reformas sociales en curso.