Precandidatos responden si regresarían a la aspersión con glifosato

Los aspirantes también opinaron sobre una eventual legalización de las drogas.
Aspersión con glifosato
Crédito: Cortesía Policía Nocional

Durante el primer foro de precandidatos a la Presidencia de la República que fue organizado por la universidad de Los Andes, los dirigentes entregaron detalles de la política antidrogas que implementarían en caso de llegar al poder en el 2022.

Uno de los componentes de la discusión fue la lucha contra los cultivos ilícitos. Los aspirantes que estuvieron presentes dividieron opiniones en torno a si debe o no regresar la aspersión con glifosato, para combatir este fenómeno.

Lea también: MinDefensa aseguró que el proceso de paz dejó tres Farc

Alejandro Gaviria afirmó que la solución no es el retorno de la fumigación aérea. “Hay que tener inteligencia para el desmonte de organizaciones criminales, allí es donde debe estar el énfasis, no metiendo campesinos a la cárcel o atacando el eslabón más débil de la cadena. Las fumigaciones de glifosato no funcionan, definitivamente no, porque va contra la salud pública, el medio ambiente y es ineficaz como ya se ha dicho”, dijo.

Contrario a este planteamiento, el precandidato uribista Rafael Nieto consideró que la erradicación manual está trayendo peores consecuencias para los ciudadanos y por eso se mostró de acuerdo con el regreso de la aspersión.

“Eso no significa que no recuperemos la aspersión aérea con glifosato. La verdad es que hay más de 128 muertos entre 2009 a 2018 y más de 160 personas gravemente heridas en la erradicación manual, ahí sí hay unos costos reales en vida y en salud. La erradicación con aspersión con glifosato es fundamental”, indicó.

El senador Gustavo Petro indicó que antes que el glifosato, lo mejor es una política de sustitución y entrega de tierras a los campesinos. “Ni por el chiras, una fumigación de una hectárea con glifosato vale más o menos 350 millones de pesos hoy, con eso se pueden comprar las mejores tierras del país para esos mismos campesinos y se soluciona el problema”, sostuvo.

El exministro Juan Carlos Echeverry considera que no se puede renunciar a la posibilidad de utilizar el glifosato cuando se necesite.

“Yo creo que el glifosato no debe ser el núcleo de una política de drogas, pero se le debe mantener como una herramienta potencial de disuasión, es bueno tener la herramienta como tener Ejército, pero no quiere decir que uno use el Ejército, es una opción de última alternativa”, añadió.

Roy Barreras y Paloma Valencia también dividieron opiniones en torno a este tema. “El glifosato es un fracaso, es un veneno y hace parte de la fracasada guerra contra las drogas; no al glifosato”, dijo Barreras.

“Yo creo que hay circunstancias en donde sí tenemos que usarlo y depende del tipo de territorio, de población y ecosistema, pero claro que no podemos renunciar a herramientas que pueden ser eficaces”, manifestó Paloma Valencia.

Consulte aquí: Biden dice en la ONU que EE.UU. no busca una nueva Guerra Fría con China

Camilo Romero, Juan Manuel Galán y Juan Fernando Cristo, consideraron que regresar a la fumigación con glifosato sería un error gravísimo. “Definitivamente no, es una barbaridad en salud, en medio ambiente y totalmente ineficaz”, indicaron.

Durante este foro, algunos de los precandidatos presidenciales consideraron que se debe abrir el debate sobre la legalización de las drogas, como una forma de combatir este flagelo que ha cobrado la vida de millones de colombianos.

Sin embargo, otros indicaron que ese camino sería equivocado porque afectaría la salud de las personas y porque en términos económicos no sería rentable, teniendo en cuenta las políticas prohibicionistas que aún existen en el mundo.


Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.