MinAgricultura defendió proyecto de ley sobre la Jurisdicción Agraria

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, señaló que el proyecto no busca la expropiación por vía administrativa.
Martha Carvajalino
Martha Carvajalino, ministra de Agricultura Crédito: Camila Díaz - RCN Radio

La Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, defendió el proyecto de Ley Ordinaria de la Jurisdicción Agraria, radicado ante el Congreso de la República este martes 27 de agosto. Carvajalino aseguró que algunas personas quieren generar confusión respecto a este proyecto de ley, afirmando que “en ninguna parte del articulado se dice que habrá expropiación por vía administrativa”.

Uno de los artículos más polémicos de este proyecto es el artículo 5º, numeral 4º, que señala que serán sujetos de expropiación todas las actividades que se alineen con la reforma agraria y rural. Ante esto, Martha Carvajalino aseguró que la propiedad agraria en Colombia tiene una función social que obliga al propietario a ponerla a producir.

Le puede interesar: Ley de Justificación Agraria no autoriza la expropiación exprés, pero no modifica la figura de la expropiación legal: Gobierno

“La propiedad agraria tiene una función social desde 1936, que es la función social de producir de conformidad con los reglamentos de uso del suelo, es decir, que produzca bien, de manera sostenible, para que nuestro suelo, la garantía de la producción alimentaria del país, se mantenga, se sostenga y que las tierras que no están produciendo obliguen a sus propietarios a ponerlas a producir”, indicó Carvajalino.

Posteriormente, señaló que en el articulado no se habla de una expropiación por vía administrativa: “La propiedad agraria tiene una función social desde 1936, que es la función social de producir de conformidad con los reglamentos de uso del suelo, es decir, que produzca bien, de manera sostenible, para que nuestro suelo, la garantía de la producción alimentaria del país, se mantenga, se sostenga y que las tierras que no están produciendo obliguen a sus propietarios a ponerlas a producir”.

Otro de los apartes criticados se encuentra en el parágrafo 1º del artículo 12, donde se señala que los procedimientos especiales, como los de expropiación, serán resueltos por la Agencia Nacional de Tierras. Ante esto, la ministra Martha Carvajalino indicó que los procesos de recuperación de baldíos, que es una facultad de administrar los bienes de la nación, son competencia de la Agencia Nacional de Tierras.

“Es importante leer el artículo 12 en su integralidad porque eso nos permite debatir como país cuáles son los asuntos que conocerán nuestros jueces y tribunales y la importancia que ellos tienen. Resolver los conflictos agrarios con un funcionario especializado que nos permita dar garantías a todas las partes de un conflicto es una necesidad para construir la paz en Colombia”, dijo.

Cabe destacar que los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago; y del Interior, Juan Fernando Cristo, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley Ordinaria que reglamenta la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia. Según el Ministerio de Agricultura, cumple el mandato popular y el punto uno del Acuerdo de Paz, promoviendo instituciones y mecanismos de justicia ágiles y de fácil acceso para las poblaciones rurales en los que se puedan tramitar conflictos agrarios.

Vea también: Reforma a la salud: esperan aval fiscal del Ministerio de Hacienda para radicarla en el Congreso

El ministerio señaló que la Ley Ordinaria tiene como objetivo determinar las competencias de los jueces agrarios y el tipo de conflictos que resolverán, como aquellos por la posesión y tenencia de la tierra, por servidumbres agrarias, por deslinde y amojonamiento de predios agrarios y los que surjan de las actividades de producción agrarias, entre otros.

“Además, el proyecto establece reglas especiales para que los procedimientos judiciales sean expeditos y garantistas”, afirmó el ministerio.


Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.