Gremios piden retomar la diplomacia tras nuevo roce entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos
El presidente de la Andi Bruce Mac Master, señaló que lo ocurrido es el resultado de una política exterior mal encaminada.

Tras los recientes mensajes cruzados entre el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump; diferentes líderes gremiales en Colombia expresaron su preocupación por el tono y las consecuencias de esta nueva tensión bilateral. El director de Analdex, Javier Díaz, y el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional para manejar las diferencias por las vías diplomáticas y no a través de declaraciones públicas o redes sociales.
El presidente de Analdex, Javier Díaz, calificó la situación como “un mensaje muy grave y negativo para Colombia y su gobierno”.
El ejecutivo pidió prudencia en el manejo de las relaciones internacionales para evitar un impacto mayor.
“Estos temas deben ser tratados a través de los canales diplomáticos. No se resuelven por redes sociales ni por los micrófonos de los medios. Hay que dejar que la Cancillería y los embajadores actúen”, afirmó.
Lea más: Gustavo Petro responde a Donald Trump tras señalarlo como “líder del narcotráfico”
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, fue más enfático al considerar que lo ocurrido es el resultado de una política exterior mal encaminada. Según el dirigente empresarial, la diplomacia colombiana ha perdido su cauce y se ha visto reemplazada por mensajes impulsivos en plataformas digitales.
“Parece que hoy nos comunicamos más por redes sociales que por los canales formales que define la diplomacia. Llevamos un año viendo cómo se intercambian mensajes de tono inadecuado, con consecuencias graves para nuestros países”, expresó.
Mac Master lamentó que los trinos y declaraciones públicas estén deteriorando una relación de más de dos siglos entre ambas naciones.
Aseguró que este tipo de tensiones afectan no solo a las empresas exportadoras, sino a millones de colombianos que dependen de las relaciones con Estados Unidos.
“No se trata solo de los empresarios. Hablamos de millones de colombianos que viven allá, que envían remesas a sus familias, y de más de un millón de empleos que dependen del comercio con Estados Unidos. Esta relación no puede ponerse en riesgo por declaraciones desafortunadas”, sostuvo.
El dirigente de la Andi subrayó que la única salida posible es la diplomacia, y pidió al Gobierno no renunciar a los esfuerzos por mantener una relación estable con Washington:
“Colombia no puede tirar la toalla. Tenemos objetivos comunes y una relación histórica que debemos proteger. Hay diferencias políticas, sí, pero eso no puede convertirse en motivo para romper puentes. Necesitamos mantener el diálogo y actuar con responsabilidad”, destacó.
le puede interesar: Trump arremete contra el presidente Petro y dice que cortará fondos para Colombia
Ambos líderes coincidieron en que el manejo de la política exterior exige mesura y canales institucionales. Reiteraron su disposición a seguir trabajando desde el sector privado para mantener los vínculos comerciales y políticos con Estados Unidos, país que sigue siendo el principal socioeconómico de Colombia.
El llamado de los gremios llega en un momento de alta sensibilidad diplomática, cuando los recientes pronunciamientos entre ambos gobiernos amenazan con afectar la confianza, la inversión y las exportaciones.
Tanto Díaz como Mac Master insistieron en que, más allá de las diferencias ideológicas, lo que está en juego son los intereses y el bienestar de los ciudadanos colombianos.