Consulta popular genera dudas entre expertos por el contenido de sus 12 preguntas

Afirmaron que algunas de las preguntas no están bien construidas.
Gustavo Petro consulta popular
Gustavo Petro denunció supuesto fraude tras hundimiento de la consulta popular y convocó a organizaciones sociales. Crédito: Colprensa

Una enorme preocupación expresaron varios expertos en derecho laboral por el enfoque de las 12 preguntas de la consulta popular. Afirmaron que algunas de ellas no están bien construidas, mientras que otras representan un riesgo para el sector laboral del país.

El abogado laboralista Juan Manuel Guerrero, socio Director de Guerrero&Asociados, indicó que resulta altamente preocupante que a pesar de que todos los criterios técnicos han determinado la inconveniencia de la reforma laboral, que el Gobierno Nacional planteó y que se ha archivado ahora pretenden aprobar a través de una consulta popular.

“Pretenden introducir una inflexibilidad en el mercado laboral colombiano, limitando la utilización de contratos de trabajo totalmente válidos, como lo son los contratos de trabajo a término fijo y por obra o labor determinada. Contratos que valen la pena señalar, tienen la obligación de pago de todas las prestaciones sociales, aportes de Seguridad Social y aportan empleabilidad formal al país. La iniciativa, al decir de forma general que los contratos de trabajo término indefinido, serán la regla general, propone este tipo de inflexibilidades que afectarán la empleabilidad formal en Colombia”, manifestó.

Más noticias: Restrepo advierte que consulta popular reduce el atractivo de Colombia para la inversión extranjera

Apuntó que es claro que existe dentro del planteamiento de las preguntas, una introducción de incremento de los costos laborales de contratación laboral formal, derivado de ampliar la jornada nocturna de trabajo y de incrementar los recargos por trabajo dominical o festivo.

“La aproximación de modificar la naturaleza del contrato de aprendizaje a un contrato de trabajo, claramente va a limitar la posibilidad de que las empresas contraten aprendices. La consulta popular en el escenario del contrato de aprendizaje está matando el más importante mecanismo que existe en Colombia para que los jóvenes se capaciten para su ingreso al mercado laboral. A pesar de que se habla de contratos sindicales dentro de la consulta popular debe notarse que de forma astuta y sin ningún tipo de criterio técnico. En esta pregunta se introducen estructuras de marchitamiento de los modelos de tercerización e intermediación laboral”, sostuvo.

Más información: Gobierno descarta aplazar la consulta popular después del 2026: "No tiene sentido"

Por su parte, el abogado en materia laboral Camilo Cuervo, socio en Holland & Knight, indicó que son preguntas que desconocen la normatividad vigente laboral que existe en el país.

“Son 12 preguntas que en realidad son etéreas deshilvanadas y que muchas de ellas darían para una interpretación muy amplia y que definitivamente no solucionan los grandes problemas del mercado de trabajo en Colombia”, indicó.

Explicó las dificultades que ver con la pregunta relacionada con el contrato de aprendizaje. “El contrato de aprendizaje hoy es el semillero de trabajadores de prácticamente todas las empresas colombianas, y lo es precisamente porque en el año 2002, con la reforma de la Ley 789, se decidió reconocer su verdadera naturaleza de aprendizaje y omitir su naturaleza de contrato de trabajo, porque en realidad no lo es. Ese es el ejemplo perfecto de que el Gobierno no tiene claro que está preguntando y en últimas, aquí lo que importa no son los trabajadores, sino lo que importa es la consulta misma”, indicó.

Dijo que es un conjunto de preguntas que la verdad no tiene, ni fondo ni forma y que están encaminadas únicamente a garantizar y sonar bonito, a garantizar que la gente no pueda decir que no.

El coordinador del área derecho laboral del consultorio jurídico de la Universidad Del Rosario Javier Eduardo Almanza señaló que las preguntas están mal construidas y que confunde a las personas con el verdadero objetivo que tiene la figura de la consulta popular.

“Es importante considerar originalmente que las 12 preguntas que se presentaron para el ejercicio aquí de la consulta popular, pretenden sacar adelante el proyecto de la reforma laboral, no hay otro punto de discusión frente a ellas”, dijo.

Explicó el escenario que podría ocurrir si se aprueba la consulta popular. “Digamos que el destino puede llegar a votarse las 12 preguntas y puede haber la mayor votación que en este caso estamos hablando de más de 13 millones de votos que pueda tener la reforma, sin embargo, eso no obliga al Congreso a crear una ley en particular, ni las preguntas que se vayan a hacer en ese momento y que sean votadas efectivamente, se tenga que modificar la legislación, por el contrario, lo que inste al legislativo que en este caso, haga proyectos de ley con el propósito que pueda llevar a cabo, los trámites en este momento que pueda tener la norma”, señaló.

Indicó que además hay preguntas que ya están contestadas por la misma legislación y tienen trámite, por lo que sobraría hacerlas.

Los expertos señalaron que esperan que en el congreso de la República se analice el sentido de las preguntas, pensando en el verdadero objetivo que se tiene que es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en el país.

1.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

2.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

3.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

4.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

5.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

6.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

7.⁠ ⁠¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

8.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

9.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

10.⁠ ⁠¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

11.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

12.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?


Daniel Quintero

¿Salvavidas a Daniel Quintero? Esta certificación del Polo Democrático le abriría la puerta para ser candidato

La Registraduría podría permitir la inscripción del exalcalde de Medellín en las próximas horas.
¿Salvavidas a Daniel Quintero Esta certificación del Polo Democrático le abriría la puerta para ser candidato



Santiago Botero entregó a la Registraduría las firmas de su candidatura presidencial

Botero logró más de 1.2 millones de firmas, el doble de lo que requería.

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

El país requiere, de acuerdo con los entrevistados, reformas que le permitan afrontar los retos del futuro.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Palacio de Justicia: así anunció RCN Radio la toma hace 40 años

La toma quedó registrada en vivo gracias a la voz de Álvaro Almanza y Juan Gossaín.