Breadcrumb node

Gobierno pone en marcha el modelo de salud con decreto

El decreto firmado en las últimas horas define las funciones de las EPS transformadas en Gestoras de salud.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 31, 2025 - 06:31
Ministro de Salud implementa reforma a la salud con enfoque en Modelo Preventivo y Predictivo. Transformación estructural para garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud en todo el país
Ministro de Salud implementa reforma a la salud con enfoque en Modelo Preventivo y Predictivo. Transformación estructural para garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud en todo el país
Colprensa

El Ministro de Salud a través del Decreto 0858 pone en marcha la reforma a la salud que se tramita en el Congreso de la República, teniendo un especial enfoque en el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política nacional para la garantía del derecho fundamental a la salud.

Este nuevo modelo dice que busca transformar estructuralmente la prestación de servicios de salud en el país, priorizando la atención primaria, la territorialización de los servicios y la coordinación intersectorial para mejorar el bienestar de las personas y reducir las inequidades regionales.

Más información: Petro rechaza sanciones de EE.UU. contra juez del caso Bolsonaro

El modelo se sustenta en cinco pilares estratégicos:

  1. Gobernabilidad, gobernanza y territorialización.
  2. Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
  3. Trabajo digno para el talento humano en salud.
  4. Soberanía y gestión del conocimiento.
  5. Sistema Integrado de Información para la Atención Primaria en Salud (SI-APS).

Según el documento a través de estos ejes, el Estado busca reorganizar el sistema de salud, promoviendo redes funcionales que incluyan prestadores públicos, privados y mixtos, garantizando el acceso equitativo, continuo y de calidad a los servicios de salud en todo el territorio nacional.

El nuevo enfoque reconoce la diversidad cultural y geográfica del país, y apuesta por una atención adaptada a las necesidades específicas de cada región. Para ello, se establecerán regiones y subregiones funcionales para la gestión territorial integral en salud pública, sin alterar la división político-administrativa actual.

Asimismo, se fortalecerán las capacidades resolutivas del primer nivel de atención, mediante la implementación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), el despliegue de Equipos de Salud Territorial y la mejora en infraestructura y dotación, con especial énfasis en zonas rurales y dispersas.

Tiene además un capítulo para lo que será la Participación ciudadana y comunitaria. El decreto subraya la importancia de la participación activa de la ciudadanía, organizaciones comunitarias, pueblos étnicos y sectores sociales en la adopción, implementación y evaluación del modelo. 

Más noticias: Petro dice que su Gobierno está infiltrado por "personas que quieren que vuelva el uribismo"

Para ello, se fortalecen los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS), las mesas de víctimas y otros espacios de diálogo social.

En el caso de la Formalización laboral en el sector salud dice que este es uno de los componentes clave del decreto es la promoción del trabajo digno y decente para el talento humano en salud. Se impulsará un proceso de formalización laboral que garantice estabilidad, condiciones adecuadas y oportunidades de formación continua para los trabajadores del sector.

El decreto también establece la integración del Sistema de Emergencias Médicas al nuevo modelo, el fortalecimiento de los procesos de referencia y contrarreferencia, y el uso de información predictiva para anticipar y prevenir enfermedades. Se prevé una coordinación efectiva entre el aseguramiento, la prestación y la salud pública, en beneficio del acceso universal a servicios de calidad.

Cronograma e implementación

El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá un plazo de tres a seis meses para reglamentar aspectos operativos clave del modelo, entre ellos, la habilitación de las RIITS, los lineamientos para los CAPS y la integración de las Administradoras de Riesgos Laborales en las estrategias de atención primaria.

En este nuevo esquema, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) tienen un rol clave en la reorganización del sistema, con énfasis en el primer nivel de atención y la cobertura territorial.

Las EPS: gestoras en salud 

En el marco del nuevo modelo, las EPS se transformarán en gestoras de salud  y tienen la responsabilidad de organizar y coordinar el acceso de sus afiliados a los servicios de salud, integrándose plenamente a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS). Estas redes estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos, y tendrán cobertura definida por regiones y subregiones funcionales, según las necesidades de cada territorio.

Las EPS deben garantizar:

  • El proceso de referencia y contrarreferencia entre niveles de atención.
  • La adscripción poblacional de los usuarios a los CAPS.
  • La articulación con prestadores y otros actores para asegurar continuidad en el cuidado.
  • La implementación de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

Además, deberán participar en los Comités de Coordinación de las   Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIITS) y contribuir en la planeación territorial de los servicios, junto con las autoridades locales y los prestadores.

Los CAPS: puerta de entrada al sistema de salud

Los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) son considerados la base funcional del nuevo modelo. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas, privadas o mixtas que se organicen como CAPS serán responsables del primer contacto con la población. Estos centros no cambiarán su naturaleza jurídica, pero sí deberán cumplir condiciones específicas de funcionamiento territorial, atención continua y servicios integrados.

Los CAPS tendrán como principales funciones:

  • Desarrollar acciones universales, sistemáticas y resolutivas de atención primaria en salud.
  • Atender a la población adscrita de forma longitudinal, es decir, con seguimiento continuo y cercano.
  • Integrar Equipos de Salud Territorial (médicos, enfermeros, trabajadores sociales, etc.) con énfasis en atención familiar y comunitaria.
  • Coordinar con sectores distintos al de salud para intervenir en los determinantes sociales que afectan el bienestar de la población.

Asimismo, los CAPS deberán cumplir con estándares definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, que en los próximos tres meses expedirá los lineamientos técnicos para su implementación.

Contratación, redes y articulación

El decreto establece que las EPS deberán contratar servicios con los CAPS del nivel primario, garantizando el acceso efectivo a través de redes territoriales. Las Administradoras de Riesgos Laborales también deberán integrarse al modelo, particularmente en promoción y prevención.

Los CAPS y las EPS operarán dentro de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIITS), que a su vez estarán articuladas con los planes locales, departamentales y nacionales de salud. La adscripción territorial, el seguimiento de pacientes, el uso de tecnologías en salud y la colaboración intersectorial son elementos clave de esta nueva dinámica.

Fuente:
Sistema Integrado de información