Colombia se está preparando ante posible descertificación de Estados Unidos en lucha antidrogas, aseguró canciller

El Gobierno había contemplado la posibilidad de recibir o no la certificación en la lucha antidrogas por parte de EE.UU.
Laura Sarabia
Laura Sarabia se refirió a la posible desertificación que Colombia recibiría de Estados Unidos en la lucha contra las drogas Crédito: Colprensa

La canciller Laura Sarabia se refirió a la certificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas y afirmó que Colombia ya se preparaba ante la posibilidad de que el Gobierno de Donald Trump no certifique al país en esta materia.

La funcionaria explicó que aunque este escenario sigue siendo hipotético, el Gobierno trabajaba en ambas posibilidades.

“Nos preparamos obviamente para un escenario de certificación, que es a lo que le apostamos con cada una de nuestras acciones, pero también nos preparamos para un escenario distinto, en el cual no quisiera ahondar porque sigue siendo un escenario hipotético”, señaló.

Le puede interesar: Reforma a la salud: Defensoría alerta al Congreso que no está clara la sostenibilidad fiscal del proyecto

La canciller enfatizó que Colombia avanza en la consolidación de un plan estructurado para la reducción de cultivos ilícitos.

“Estamos trabajando para mostrar que luchamos contra las drogas, que tratamos de construir y consolidar un plan efectivo para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se reflejen en una certificación por parte de Estados Unidos”, afirmó.

Una eventual descertificación implicaría sanciones económicas y comerciales para el país. Entre las posibles consecuencias se encontrarían el congelamiento total de la ayuda económica de EE. UU., restricciones en el comercio bilateral y el bloqueo de acceso a préstamos en instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El más reciente informe sobre drogas del Departamento de Estado de EE. UU. advirtió que Colombia debía intensificar sus esfuerzos para erradicar los cultivos de coca, los cuales alcanzaron cifras históricas de más de 250.000 hectáreas según la ONU. Aunque reconoció avances en la lucha contra el narcotráfico, el informe concluyó que estos no eran suficientes.

El tema de la certificación se ha convertido en un punto clave en las relaciones entre Colombia y EE. UU., especialmente ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

En administraciones anteriores, la descertificación se ha usado como una herramienta de presión para exigir resultados más contundentes en la erradicación de cultivos y la interdicción de drogas.

Posibilidad de más aranceles

El Gobierno también se pronunció al posible aumento de aranceles por parte de Estados Unidos a Colombia. El vicecanciller, Daniel Ávila, afirmó que ante ese escenario, desde la Cancillería se le está apostando a la diversificación de mercados.

Más noticias: Petro reveló el "grave error político" que cometió en 2024

“Algo que estamos haciendo desde Cancillería de manera diaria y constante es la diversificación de mercados. Y por eso, pese a que Estados Unidos es un socio estratégico y principal con el cual seguimos trabajando, también nosotros seguimos trabajando con toda la comunidad de países en el que nosotros estamos queriendo entrar con productos colombianos. Estamos trabajando con Asia, estamos trabajando con Europa y África”, señaló.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.