“Colombia no resiste más improvisación ni corrupción”, advierte Juan Carlos Pinzón
El exministro habló en La FM sobre sus decisiones, críticas al Gobierno y sus aspiraciones políticas.

En diálogo con Aquí y Ahora, el exministro de Defensa y precandidato presidencial Juan Carlos Pinzón habló sobre los desafíos actuales del país en materia de seguridad, corrupción y política, y reflexionó sobre su camino hacia las elecciones 2026.
¿Qué dijo Pinzón sobre la corrupción y el cambio político?
Pinzón advirtió que Colombia enfrenta una crisis social y económica sin precedentes. Recordó que la pobreza afecta a un 32% de la población y cuestionó la falta de acción frente a la corrupción. “La gente está con rabia, porque aquí se roban la plata y no pasa nada. El cambio prometido terminó siendo peor que lo anterior, con más desinstitucionalización y peores resultados”, señaló.
Le puede interesar: MinInterior y directora del Dapre se reunieron con 16 exparamilitares designados como gestores de paz
¿Cuál es su posición sobre la seguridad y las Fuerzas Armadas?
Uno de los puntos más sensibles de la entrevista fue la seguridad. Pinzón aseguró que los militares carecen de respaldo político, equipos y personal, lo que ha generado un deterioro institucional. “El presidente debería ser el primero en defenderlos, pero guarda silencio cuando los asesinan. Eso es una ofensa”, dijo. También acusó al Gobierno de tratar a las Fuerzas Armadas como enemigos, afirmando que existe “una agenda de venganza” que busca consolidar un modelo “narcounista”.
Pinzón recordó el plebiscito por la paz y reconoció que se equivocó al grabar un video en apoyo al “sí”. “Me traicionaron a mí y traicionaron a Colombia. Ese video nunca lo debí hacer. Hoy le pido excusas al país”, afirmó. Relató que el día del plebiscito decidió votar “no” y también tomó la decisión de entrar en política. “Yo no era político, era un tecnócrata en seguridad y economía. Pero entendí que debía participar”, explicó.
Incluso reveló que durante su gestión en Washington evitó que Simón Trinidad regresara al país como parte de negociaciones. También recordó su molestia por la captura de Andrés Felipe Arias, a la que calificó como una presión política.
Sobre el acuerdo con las FARC, Pinzón aseguró que este aceleró la expansión del narcotráfico. “Fue una concesión absurda. Hoy vemos cómo el fallo de la JEP se limita a pedirles que hablen de su ideología en vez de imponerles una sanción real. Eso duele al país”, dijo.
Respecto a la suspensión de la fumigación con glifosato, aclaró que siempre se opuso a detenerla. “El que diga que yo estaba a favor del glifosato miente. Presenté un salvamento de voto de 25 páginas en ese consejo”, recordó.
De cara a las elecciones 2026, Pinzón aseguró que no se lanzará por firmas, sino en coalición. “Estoy hablando con Uribe, con Germán Vargas, con Ingrid Betancourt, con el Partido Conservador y con otros sectores. Colombia necesita un presidente fuerte, sereno, con conocimiento y apoyo mayoritario en el Congreso”, sostuvo.
Más noticias: La carta con la que proponen a Polo Polo como fórmula vicepresidencial de Abelardo De la Espriella
Asimismo, advirtió sobre los riesgos de repetir escenarios extremos como en 2022. “El Gobierno quiere que la contradicción sea con un extremista para presentar la idea de una derecha loca. Eso no puede pasar, sería desastroso para Colombia”, concluyó.