Canciller explica el asilo político de Colombia a Martinelli: "Fue facultad del presidente"
La canciller Laura Sarabia también explicó los alcances de la III Cumbre Ministerial Colombia-Caricom.

En entrevista con La FM de RCN, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, entregó detalles de la III Cumbre Ministerial Colombia-Caricom, que se desarrollará en el país con participación de cancilleres y jefes de delegación de la región Caribe.
La jornada se extenderá durante tres días en Cartagena y culminará con un evento de clausura en Montería, como parte de la llamada Semana del Gran Caribe.
“Vamos a estar en la semana del Gran Caribe (Caricom), con tres jornadas en Cartagena y una gran clausura en Montería. Estaremos junto a varios cancilleres de la región Caribe con el objetivo de trazar el desarrollo de la región y renovar el compromiso de fomentar una integración de todas las personas”, aseguró la jefa de la diplomacia colombiana.
Le puede interesar: Petro dice que colombianos en EE.UU. deben manifestarse contra impuesto a remesas
Sarabia destacó que el objetivo que busca impulsar Colombia por medio de esta cumbre: “A través de Caricom, buscamos una diversificación que no solamente sea extraregional, sino también intrarregional. Buscamos tener mercados en el Caribe y en América Latina”, explicó.
La agenda de la cumbre incluye un Foro Empresarial y un Foro de Cooperación que, según Sarabia, contará con la participación activa de gobernadores y representantes de la sociedad civil: “Con una integración de las autoridades y de la sociedad civil podemos hablar de desarrollo”, precisó.
Uno de los focos será aprovechar el potencial económico y social de la región: “Tenemos un potencial que podemos buscar y explorar, y eso es lo que estaremos hablando durante esta semana, además de temas laborales y educativos que nos competen por la historia que hay en la región”, indicó.
En otro frente, Sarabia se refirió a los retos actuales de la Cancillería colombiana, en especial en relación con la expansión diplomática del país y los desafíos consulares: “Se han creado nuevas embajadas sin que esto haya ido de la mano con la ampliación de la Cancillería. El fenómeno migratorio ha hecho que se aumenten los trámites consulares, y esto ha traído una sobrecarga laboral en las delegaciones”, señaló.
Además, advirtió sobre los efectos negativos de una reciente modificación en el sistema de cálculo del personal diplomático por parte de la ONU. “Esto generó una afectación directa… y desde febrero estamos trabajando con los sindicatos y el Ministerio de Hacienda para buscar un indicador que equilibre este punto”, dijo.
Más noticias: Jorge Iván Ospina es el nuevo embajador de Colombia en Palestina
Sarabia también abordó el polémico asilo otorgado al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, aclarando que se trató de una decisión basada en la legislación colombiana: “La figura de asilo político no se basa en ningún acuerdo entre países. Esto fue facultad del presidente Gustavo Petro”, afirmó.