Así les fue a los cuatro plebiscitos y referendos que ya se hicieron en Colombia

En Colombia existen otros mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones. Así les ha ido en la historia.
Plebiscito 2016
El presidente Gustavo Petro convoca a consulta popular para aprobar reforma laboral y de salud, en respuesta al bloqueo institucional. Crédito: Colprensa

Luego que la Comisión VII del Senado archivara el proyecto de ley mediante el cual el Gobierno nacional planea realizar una reforma laboral, el presidente Gustavo Petro convocó en la noche del martes 11 de marzo a una consulta popular para que “el pueblo sea el que apruebe la reforma laboral y de salud”.

“El bloqueo institucional es una dictadura contra el voto popular y al bloqueo institucional se le responde con democracia real, y la democracia real la decide el pueblo. La participación de la ciudadanía, ya que sus representantes no fueron capaces de hacer eco de su voz en las elecciones del año 2022″, expresó el jefe de Estado en su alocución desde la Casa de Nariño.

Le puede interesar: ABC de la consulta popular: ¿Qué se necesita para ser aprobada?

La consulta popular es un mecanismo instaurado en la Constitución Política de 1991 para que la ciudadanía ejerza su soberanía, así como los referendos y plebiscitos que se han realizado en ocasiones anteriores.

A continuación, recordamos cómo les fue a estos mecanismos de participación ciudadana cuando se realizaron en el país:

“Consulta anticorrupción” de 2018

En 2017, líderes políticos como la entonces senadora Claudia López, junto con organizaciones sociales, convocaron a la denominada “consulta anticorrupción”, en la que se le preguntó a los colombianos por la posibilidad de eliminar una serie de prácticas consideradas corruptas. La consulta se realizó el 26 de agosto de 2018.

Las preguntas incluían la reducción del salario de los congresistas, que los condenados por corrupción no obtuvieran ningún tipo de beneficio y que se les prohibiera contratar con el Estado; que los congresistas tuvieran que rendir cuentas sobre su asistencia, proyectos de ley presentados, hacer públicas sus declaraciones de renta, entre otras.

Le puede interesar: Sale otro funcionario del Gobierno tras inminente hundimiento de la reforma laboral

A pesar de que el 99% de los sufragantes respondió afirmativamente a las preguntas, la consulta no tuvo éxito al no alcanzar la tercera parte del censo electoral. Votaron 11'674.951 colombianos y se necesitaban más de 12'231.314 de votos.

Plebiscito por la paz de 2016

Tras cuatro años de negociación con la extinta guerrilla de las Farc, el gobierno de Juan Manuel Santos sometió los acuerdos alcanzados a un plebiscito en 2016. La pregunta que se le hizo a los colombianos fue: “¿Apoya el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?”.

Por un estrecho margen del 0,42%, ganó el “No”, con un total de 6'431.372 votos, que representaron el 50,21%, frente a los 6'377.464 votos del “Sí”, que representaron el 49,79%.

Frente a esta derrota, el Gobierno tuvo que renegociar los acuerdos contando con la participación de la oposición, que había promovido el “No”. Los nuevos acuerdos fruto de esa renegociación fueron aprobados por el Congreso en noviembre de 2016.

Le puede interesar: Gobierno presenta análisis de la reforma laboral sin detallar costos totales

Referendo constitucional 2003

El gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez convocó en 2003 por primera vez en la historia reciente de Colombia a un referendo para aprobar un vasto paquete de cambios legislativos en la Constitución.

En total se le preguntó a los colombianos si aprobaban o rechazaban 15 propuestas que giraban en torno a la administración pública, presupuestos, partidos políticos y composición del Senado.

Cada uno de estos artículos necesitaba de 6'267.443 votos para convertirse en reformas constitucionales, es decir, el 25% del censo electoral de ese entonces.

Si bien el referendo alcanzó el 26,62% de la participación del electorado, solo la primera pregunta alcanzó el umbral necesario para ser aprobada: la que contemplaba que no se pudieran inscribir como candidatos a cargos de elección popular ni designados o elegidos como servidores públicos, ni celebrar contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados por delitos que afecten al patrimonio público.

Le puede interesar: Petro responde a Cepeda sobre consulta popular: "Me arriesgo"

El plebiscito para validar el Frente Nacional, en 1957

Líderes políticos de los partidos Liberal y Conservador impulsaron en 1957 un plebiscito para que los colombianos validaran el acuerdo que habían alcanzado las dos facciones para ponerle fin a una década de guerra civil.

Con el 94,82% de los votos, ganó contundentemente el “Sí”, frente al 4,7% del “No”. En ese entonces, el censo electoral era de 5'368.816 y participaron en la votación 4'395.299 personas, es decir el 81,9% del censo.

Fue así como inició el periodo conocido como Frente Nacional, en el que liberales y conservadores se repartieron la presidencia de Colombia durante cuatro períodos presidenciales.


Gustavo Petro

Presidente Petro iniciará agenda por Medio Oriente: estará en Arabia, Egipto y Catar

Presidente Petro iniciará agenda por Medio Oriente: estará en Arabia, Egipto y Catar
Presidente Petro nueva gira por Medio Oriente



Juan Carlos Pinzón pidió aval al partido Verde Oxígeno de Ingrid Betancourt para su candidatura presidencial

El exministro de Defensa solicitará el apoyo en un evento que se llevará a cabo el martes 28 de octubre.

La consulta del Pacto Histórico encamina a Iván Cepeda al 'Frente Amplio' para las elecciones de 2026

A pesar de los líos jurídicos que se avecinan para las elecciones de la izquierda, el oficialismo espera medirse en otra consulta.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.