Reforma laboral fue aprobada en segundo debate de la Cámara: estos son los puntos clave

Reforma laboral avanza en Congreso con aprobación de 80 artículos, incluyendo licencias, jornadas laborales y horario nocturno.
Cámara de Representantes
El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, ha sido cuestionado por ‘no brindar garantías’ a sectores independientes y de oposición. Crédito: Colprensa

En medio de un intenso debate fue aprobada la reforma laboral en su segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes, por lo que sigue su trámite en el Congreso de la República y pasa a su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.

La iniciativa con 80 artículos, recibió el aval de los congresistas en 73 teniendo en cuenta que siete fueron eliminados.

Dentro de los artículos aprobados se encuentran artículos muy importantes como el de dominicales y festivos, el tiempo de descanso, y las licencias.

“El artículo 18 para nosotros es muy importante porque le podemos decir a las mujeres donde se profundiza las posibilidades los derechos de las mujeres en procesos tan duros como la endometriosis que cuando está diagnosticada va a tener una licencia”, explicó la ministra de trabajo Gloria Inés Ramírez.

En el marco de la discusión se destacaron artículos aprobados en relación con las jornadas laborales, licencias a las que tendrán derecho los trabajadores en las empresas e instituciones como también la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo.

También se destaca el pago del trabajo en día de descanso obligatorio o días de fiesta, el cual se remunera con un recargo del ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado la semana completa.

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 2101 de 2021 sobre la aplicación gradual, y una jornada máxima de cuarenta y dos (42) horas a la semana. La jornada máxima semanal podrá ser distribuida, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en cinco (5) o seis (6) días a la semana, garantizando siempre el día de descanso y sin afectar el salario.

Uno de los más importantes es el horario laboral nocturno que comenzaría a las 7:00 p.m. y no a las 9:00 p.m., como ahora está establecido. Es decir, dos horas adicionales a las que actualmente establecen las normas colombianas.

También fue aprobado el artículo 49 de la reforma la reforma laboral de la licencia de paternidad será otorgada por las EPS. Se aplicará para nacimientos y adopciones, donde se establece que la licencia de paternidad será de 4 semanas y se realizará de manera progresiva partiendo del 2025 de 3 semanas hasta llegar a 4 semanas en 2026

Además fue Aprobado el artículo que prohíbe el contrato sindical con organizaciones sindicales

para la prestación de servicios o ejecución de obras de tipo civil o mercantil que tenga por objeto o efecto encomendar a las organizaciones de trabajadores la ejecución de obras, trabajos o la prestación de servicios en favor de terceros a cambio de un precio.

Otro de los aprobados fue el Artículo 52 enfocado en el Programa de Convenios Laborales para Víctimas del Conflicto Armado.

El Contrato de Aprendizaje que estipula que este será un contrato laboral especial y a término fijo, que se rige por las normas del Código Sustantivo del Trabajo, mediante el cual una persona en formación desarrolla un aprendizaje teórico práctico como estudiante de una institución educativa autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación, y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propio del giro ordinario de las actividades de la empresa.

Lea: Reforma política avanza en el Congreso tras hundimiento de ponencia que buscaba archivarla

Artículos nuevos

En el marco del debate fueron presentados ocho nuevos artículos los cuáles fueron aprobados

la formalización y contratación laboral de Trabajadoras del Transporte de pasajeros y carga, licencia por matrimonio, entornos laborales flexibles y formalización de los trabajadores manipuladores de alimentos.

Las actividades productivas desarrolladas por la población privada de la libertad serán reconocidas como experiencia laboral previa.

Medidas en contra de la discriminación y la estigmatización laboral a personas reintegradas y reincorporadas en el marco del conflicto armado.

El Programa de primer empleo y Programa de último empleo (el Ministerio de Trabajo en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creará e implementará un programa de acceso y permanencia para los jóvenes recién graduados de Instituciones de Educación Superior).

Promoción del Trabajo Sostenible (las empresas deberán adoptar prácticas laborales sostenibles que minimicen el impacto ambiental de sus operaciones (esto incluye la optimización del uso de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono en el lugar de trabajo, y la implementación de programas de reciclaje y eficiencia energética).

Artículos eliminados

La discusión de los últimos artículos resultó muy polémica luego que sorpresivamente fueran eliminados los tres artículos que hacían parte del contrato agropecuario y uno más de la licencia de maternidad y paternidad en parejas del mismo sexo.

El bloque estaba integrado por los artículos por: el Artículo 31: Contrato Agropecuario, Artículo 32: Jornal Agropecuario y Artículo 33: Garantías para la Vivienda del Trabajador y la Trabajadora Rural. A este se le sumó la eliminación de la Licencia de Maternidad y Paternidad en Parejas Adoptantes del Mismo Sexo. En total han sido eliminados 7 artículos.

La eliminación de estos artículos según los integrantes de los partidos de la oposición, quienes celebraron la decisión permite proteger el trabajo en el campo evitando que se presentan cifras mayores de desempleo.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.