¿Son veraces resultados de Policía Fiscal y Aduanera en incautación de medicamentos?

La FM sigue la pista de fakenews en el país. Se revisó una noticia de incautaciones de la Policía Fiscal.
Medicamentos
Crédito: AFP

La Policía Fiscal y Aduanera es la institución más importante en los operativos contra el contrabando de mercancías y la falsificación de medicamentos. El brigadier general Juan Carlos Buitrago es su director designado allí desde enero de 2018 por el expresidente Juan Manuel Santos.

Buitrago tiene estudios de posgrado en la Universidad de Georgetown, tiene 66 condecoraciones, y más de 31 años de trayectoria en la Policía. Desde su cargo ha venido adelantando una dura campaña contra las mafias que se dedican a vender medicamentos falsos, vencidos y modificados traídos desde Ecuador y Venezuela por contrabando.

A mediados de febrero la Polfa reveló los resultados de un operativo en el que se decomisaron más de 230.000 unidades de medicamentos, según la Polfa, de alto costo. Es decir, medicamentos que por sus efectos en enfermedades difíciles tienen un alto valor en el mercado.

En la operación fueron capturadas 8 personas, entre las que se encontraba alias El Guajiro, un personaje que según la Policía se dedicaba a conseguir estos medicamentos y venderlos fraudulentamente en un centro comercial del centro de Bogotá. Una amenaza para la vida de los consumidores.

Sin embargo, una sencilla labor de contrastación de fuentes pone, por lo menos en duda, la veracidad de una parte de la información entregada por la Polfa en febrero.

El comunicado de la Polfa señaló exactamente que “durante el despliegue operacional se logró incautar 235.374 unidades de medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo como: cáncer, diabetes, tiroides, hipertensión, antidepresivos, enfermedades respiratorias, problemas digestivos, analgésicos, entre otros; el avalúo de estos fármacos se calcula en más de $ 4.600 millones”, se lee.

El Instituto de Vigilancia a Medicamentos y Alimentos es la entidad rectora en el avalúo de registros sanitarios y la vigilancia a comercializadores que estén adulterando los productos o vendiéndolos sin autorización.

De hecho, esa operación se hizo en conjunto con el Invima y la Fiscalía, pero una vez consultada la entidad de salud, uno de los funcionarios encargados del procedimiento afirmó “dentro del operativo que se hizo en apoyo a la Polfa en Bogotá y Barranquilla no se decomisaron medicamentos de alto costo para enfermedades como cáncer o sida”.

Según el funcionario, los medicamentos decomisados entonces eran de venta libre y en la rueda de prensa con los medios entre las unidades de medicamentos presentadas a los periodistas no había ninguno de alto costo. Entre medicamentos para tratamientos de alto costo y medicinas fitoterapéuticas, anticonceptivos o medicinas de venta libre, hay una diferencia importante según los expertos.

El pasado 31 de marzo la Polfa anunció otro gran decomiso de medicinas en Barranquilla por 700 millones de pesos. Esta iniciativa es muy importante para salvar vidas de pacientes enfermos que necesitan las medicinas y tienen barreras de acceso. También es importante que la información entregada en cada operativo sea veraz y contrastable.


Temas relacionados

asesinato

Asesinan a 'alias Tazmania', acusado de planear ataque con bazuca contra el esmeraldero Hernando Sánchez

Los investigadores buscan establecer si las recientes muertes que se han reportado en la zona tienen alguna conexión con redes ilegales.
El caso está siendo analizado por los organismos judiciales, los cuales buscan determinar si el hecho está relacionado con disputas internas entre grupos asociados al comercio y control de esmeraldas.



Protestas y desmanes durante las consultas interpartidistas del Pacto Histórico en Tumaco y Arjona

Comunidades indígenas y grupos ciudadanos protestaron en rechazo a decisiones de la Registraduría.

ELN revela prueba de supervivencia de dos agentes del CTI y dos policías que mantiene secuestrados

Se trata del subintendente Franky Hoyos y del patrullero Fabián Pérez, así como de los agentes del CTI Jesús Pacheco y Antonio Oviedo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.