Cadena perpetua a violadores de menores desató división en Corte Constitucional

Por mayoría, ese tribunal tumbó la ley como lo planteaba la ponencia de la magistrada Cristina Pardo.
Cárcel
Crédito: Pixabay

La decisión de tumbar ley de cadena perpetua para violadores y asesinos de menores de edad desató fuertes discusiones al interior de la Sala Plena de la Corte Constitucional, con respecto a la resocialización y dignidad humana de los condenados por ese tipo de delitos.

Finalmente y por mayoría ese tribunal tumbó la ley como lo planteaba la ponencia de la magistrada Cristina Pardo. Sin embargo, los magistrados Paola Andrea Meneses, Gloria Ortiz y Antonio José Lizarazo, salvaron su voto mostrando su desacuerdo con las mayorías.

Mire también: Argumentos de los magistrados que tumbaron la cadena perpetua para violadores

Para Meneses, el acto legislativo que creó la ley de cadena perpetua era constitucional y la mayoría de la sala se habría quedado corta con los argumentos que tuvo en cuenta para tomar la decisión.

“La mayoría de la Sala Plena no identifica con suficiencia los ejes identitarios de la Constitución que supuestamente fueron sustituidos por el acto reformatorio (premisa mayor). En su lugar, se limita a esbozar argumentos sobre la relación entre la finalidad resocializadora de la pena, la dignidad humana y el modelo del Estado social de Derecho”, se indica en uno de los apartes de su salvamento de voto.

Lea en contexto: Cadena perpetua en Colombia se sabía desde el día 1 que no iba a prosperar: Bernate

Para la magistrada Gloria Ortiz, la ley de cadena perpetua sí garantizaba una protección sustancias sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al igual que la dignidad humana del condenado, al permitir la revisión una revisión de la pena a los 25 años de condena.

Esto fue diferente a lo que planteó el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, quien estuvo de acuerdo con la mayoría de la sala, pero aclaró su voto en el sentido de que la cadena perpetua violaba varios tratados suscritos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos-Pacto de San José.

Colombia se matriculó en la prohibición tanto de la pena capital como la pena de prisión perpetua y siendo esta una especie de pena de muerte civil, se debe aplicar por extensión la prohibición de adoptar una normatividad constitucional o legal regresiva”, dijo.

El magistrado Ibáñez también advirtió que “la prisión perpetua conduce a la muerte civil, a la muerte en vida del delincuente, sin ninguna clase de resocialización que no tiene ningún efecto”, mientras agregó que impedirle a un delincuente su derecho a la libertad luego de una resocialización, “es negarle su condición de ser humano”.

Consulte aquí: Congreso prepara 'plan B' para revivir cadena perpetua a violadores de niños

Por su parte, para el magistrado Alejandro Linares, quien también estuvo a favor de las mayorías, el país debería centrarse en garantizar una política criminal basada en la prevención de los delitos y la resocialización y no en una política punitiva que podría convertirse en populismo punitivo.

“Un sistema constitucional fundamentado en el respeto por las personas y la garantía de la igualdad, debe enfocarse más en la prevención efectiva de la comisión de los delitos, la resocialización de los delincuentes y la reparación efectiva de las víctimas, más allá de crear dinámicas de sobre criminalización que reflejan políticas retributivas”, se lee en uno de los apartes de su aclaración de voto.


Temas relacionados

Bomberos

Personería de Bogotá alerta posibles irregularidades en contrato de $13.557 millones del Cuerpo de Bomberos

La investigación busca establecer si se presentaron incumplimientos o faltas disciplinarias, durante el proceso contractual.
La Personería iniciará una investigación



Ejército reporta el hallazgo de más artefactos explosivos en Briceño, Antioquia

Además, las autoridades indican que fueron desinstaladas varias vallas alusivas a las disidencias de las Farc.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero