Una iniciativa amigable con el medioambiente surgió desde la Universidad Nacional. Un grupo de estudiantes de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química están trabajando para aprovechar los residuos textiles, que se generan en Colombia por grandes cantidades, para convertirlos en materiales de construcción.
Se trata de Juan Sebastián Torres y Yamid Rivera, de Electrónica y Química, respectivamente, quienes vienen avanzando en un proyecto con el que buscan darles un uso a las cerca de 318 toneladas de residuos de ropa que se generan a diario en la capital del país.
Le puede interesar: Cartagena se suma al Movimiento RE por el reciclaje
El tutor de esta iniciativa, el profesor Alejandro Boyacá, dijo que “todos los días usamos ropa; algunas personas se ponen un vestido para un solo día, otros cierto tiempo y otros lo necesitan cuando nosotros ya no lo queremos más”, y que por ello orientó a estos jóvenes estudiantes en la concepción de la idea “para aprovechar más estos residuos reciclables, que hoy solo alcanza el 5 % en el país”.
Según la Universidad Nacional, con este proyecto se quiere “aprovechar las propiedades de los textiles en la fabricación de placas o láminas que puedan servir como aislantes térmicos y sonoros, útiles para la construcción de viviendas y cuartos fríos, entre otras infraestructuras, a un costo más bajo que los productos que se encuentran en el mercado actual, debido a que la materia prima son desechos”.
Lea más: ¿Qué características tecnológicas tienen los nuevos buses eléctricos del SITP?
Asimismo, aclaró que para poder conseguir esto los investigadores se dieron a la tarea de reunir plásticos utilizados, que es el otro material del que se componen las láminas, y los desechos textiles, “para molerlos y armar la placa con una prensa hidráulica, a partir de referentes que encontraron al revisar las investigaciones sobre este tema, en las que se ha comprobado que al incluir los residuos de ropa se ayudaría a recuperar las propiedades mecánicas que pierde el plástico con el paso del tiempo y la exposición a la radiación solar”.
Esta idea nació como proyecto en la final del TPI, que es una asignatura que deben ver los estudiantes de ingeniería y en la que proponen interdisciplinariamente soluciones a problemas de la industria.