
Procuraduría exige mejorar condiciones de madres privadas de la libertad
La Procuraduria General de la Nación hizo un llamado urgente al ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), al INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) y a la USPEC (Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios) para mejorar las condiciones de vida de las mujeres gestantes y lactantes que se encuentran privadas de la libertad.
Después de un estudio sobre las mujeres reclusas, la Procuraduría constató que en las cárceles femeninas no hay espacios adecuados y exclusivos para las madres privadas de la libertad.
En la mayoría de los casos, esas mujeres viven con sus hijos menores de tres años en las celdas, donde hay hacinamiento y las condiciones de salubridad no son dignas para la salud de ellas y de sus hijos.
“La destinación de un patio o pabellón especial exclusivo para madres gestantes, en periodo de lactancia o que conviven con sus hijos menores de tres años”, pidió la Procuraduría.
Le puede interesar: Fiscalía debe citar a quienes conocieron del asesinato de Álvaro Gómez
Para la Procuraduría se debe adecuar la infraestructura en los centros de reclusión femeninos y: “disponer lo necesario para que los espacios en los que desarrollan las actividades los niños tengan condiciones de higiene, salubridad y seguridad”.
En medio de un informe sobre vigilancia preventiva, la Procuraduría también solicitó a las autoridades penitenciarias implementar la educación sexual al interior de los centros penitenciarios femeninos.
Lo anterior como un mecanismo de: “prevención y promoción de la salud en sexualidad y control para las mujeres privadas de la libertad".
También puede consultar: Odebrecht: nueva imputación contra Luis Fernando Andrade
En ese sentido, la Procuraduría planteó la creación del: “Modelo de Atención en Salud en todos los establecimientos de reclusión, conforme a las disposiciones del Ministerio de Salud y Protección Social”.
Así mismo, planteó la importancia de implementar mecanismos de educación y formación laboral “para afianzar habilidades, competencias y autoestima y reducir tensiones entre compañeras, dentro de los centros de reclusión".
Finalmente, el ministerio público pidió desarrollar estrategias para ampliar: "la cobertura de los distintos proyectos de educación e incentivar la participación de las mujeres gestantes y madres lactantes en los programas de capacitación formal e informal”.