Indígenas rechazan fallo que los obliga a tener registro Invima para vender productos de coca

Las comunidades aseguran que cuentan con un registro que tiene la misma validez y que fue reconocido por el Consejo de Estado.
Cultivos de hoja de coca
El municipio de Jamundí (Valle) no fue incluido en el Plan de Sustitución de Cultivos de Coca (PENIS) del Gobierno Nacional. Crédito: Colprensa

Tras el fallo de la Corte Constitucional que establece quelos indígenas no pueden comercializar hoja de coca sin registro sanitario Invima fuera de sus territorios, las comunidades aseguran que cuentan con su propio registro sanitario para negociar estos productos.

El pronunciamiento de la Corte se da al negarle una tutela a un grupo indígena que pretendía comercializar sus productos en Bogotá.

David Curtidor, a quien le negaron esa tutela, es representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, y dice que la corte desconoció un fallo del consejo de estado que les reconoció su propio registro sanitario

“En el 2015 el Consejo de Estado produjo un fallo en el que dijo que los registros sanitarios del Invima valen en todo el territorio igual que los registros sanitarios para los productos de coca que produjo la autoridad indígena”, dijo.

Señala además que lo dicho por la Corte viola derechos fundamentales y su propia jurisprudencia.

“La Corte Constitucional está violando su propia jurisprudencia pero además está descuadernando el sistema democrático y social de derecho al decir que los indígenas no pueden salir de sus territorios y hacer vida económica u social fuera de ellos”, añadió Curtidor.

El demandante y la Procuraduría apelaron el fallo por lo cual la decisión no está en firme, mientras tanto seguirán vendiendo sus productos de hoja de coca fuera de su jurisdicción sin necesidad de este requisito.

Fallo de la Corte

La Corte señaló que si bien existe un convenio de la Organización Interamericana del Trabajo (OIT) que protege los derechos sobre el uso de la hoja de coca como manifestación de su identidad étnica y cultural, y por ende permite ejercerse libremente, éste derecho no puede sobrepasar los límites de sus propias comunidades.

(Lea puede interesar: Más de 20 tarántulas iban a ser sacadas ilegalmente del país)

“De manera que si existe un interés de comercialización y distribución del producto a la generalidad de las personas, debe ajustar tal proceder a las normas especiales que regulan la materia”, puntualizó la Corte.


Temas relacionados




Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.