Breadcrumb node

“Es momento de aplicar la Constitución del 91, más que reformarla”: presidente de la Corte Suprema de Justicia

El presidente de la Corte Suprema aseguró que la independencia judicial es clave para la democracia y que las víctimas deben tener reconocimiento en la ley de sometimiento.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Octubre 6, 2025 - 08:15
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro, habla sobre la independencia judicial y la elección de magistrados en Colombia. La aplicación de la Constitución de 1991 es fundamental en este momento.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro, habla sobre la independencia judicial y la elección de magistrados en Colombia. La aplicación de la Constitución de 1991 es fundamental en este momento.
Colprensa

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro, habló en entrevista con La FM sobre la independencia judicial, las presiones políticas al poder judicial, la elección de magistrados y la propuesta de una Asamblea Constituyente. Durante su intervención, insistió en que el país atraviesa un momento en el que es más necesario aplicar la Constitución de 1991 que reformarla.

Le puede interesar: Petro cuestiona el capitalismo colombiano y apuesta por la economía popular

¿Cómo evalúa la Corte Suprema la independencia de poderes en Colombia?

El magistrado Tejeiro señaló que la independencia de poderes es “un postulado central de cualquier democracia” y explicó que esta garantiza “el cumplimiento de los deberes esenciales del Estado” y el respeto por los derechos de los ciudadanos. Aseguró que la independencia judicial no debe entenderse como un privilegio del poder judicial, sino como “una garantía de la sociedad, del Estado y de la democracia”.

“En la medida en que los jueces sean independientes, es decir, no obedezcan condiciones políticas ni injerencias de ninguna índole, sino exclusivamente a la Constitución y a la ley, la protección de los derechos de los ciudadanos estará garantizada”, afirmó.

Frente a las presiones externas y la desinformación, el presidente de la Corte manifestó que la proliferación de juicios paralelos y los ataques a las instituciones judiciales generan “un estado de desequilibrio en la sociedad” y afectan la confianza ciudadana. “La sociedad necesita tener referentes y confianza en las instituciones que le aseguren el respeto de los derechos”, señaló.

¿Qué dijo el magistrado Tejeiro sobre la constituyente y la elección de magistrados?

En relación con la reciente elección del magistrado de la Corte Constitucional Carlos Camargo, Tejeiro explicó que se trató de un proceso “altamente democrático” que involucró a distintas instituciones del Estado. “La elección de un magistrado constitucional es compleja, pero democrática. Se presentan muchos candidatos y las corporaciones escogen una terna para que el Senado seleccione uno”, dijo.

El presidente de la Corte sostuvo que las tensiones políticas alrededor de ese proceso no alteran su legitimidad. “Se pensó y se especuló sobre uno de los candidatos, pero lo que la Corte envió fue una terna. Eran tres candidatos los que se remitieron para la elección en el Senado”, precisó.

Consultado sobre la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente, el magistrado indicó que “hay momentos especiales para el país, y este es un momento más para aplicar la Constitución que para reformarla”. Añadió que la Carta del 91 fue “producto de un acuerdo nacional” y que su vigencia sigue siendo esencial. “Lo importante de la Constitución en este momento es aplicarla estructuralmente y concienzudamente antes que pensar en reformarla”, enfatizó.

Más noticias:  "Presencia militar de EE.UU. en el Mar Caribe puede generar una espiral de violencia": Iván Cepeda

Finalmente, al ser consultado sobre la ley de sometimiento y el papel de las víctimas, Tejeiro explicó que la Sala de Casación Penal realizó observaciones jurídicas al proyecto. “Las víctimas también tienen derecho y necesitan reconocimiento y la posibilidad de intervenir en los procesos”, señaló. Concluyó que el proyecto debe incluir disposiciones que fortalezcan el reconocimiento de los derechos de las víctimas y su participación efectiva en los mecanismos de justicia restaurativa.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.