'En indagatoria de Uribe en la Corte los magistrados no se dejan presionar'

El expresidente de la Corte Suprema de Justicia aseguró que, por casos como el del expresidente, existe el fuero.
Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia
Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia Crédito: Colprensa

Jaime Arrubla Paucar, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, habló con LA FM del proceso de indagatoria que cumple el expresidente Álvaro Uribe Vélez ante el alto tribunal por los delitos de soborno y fraude procesal, en el marco de un proceso por supuesta manipulación de testigos.

"Esta es la gran oportunidad para que la persona exprese todo lo que tiene que decir sobre una investigación. Una vez termine, la Corte, en su Sala de Instrucción, tiene 10 días para tomar una decisión: si continúa la investigación, si dicta una medida de aseguramiento, que creo que en este caso no es procedente. O simplemente no ve ningún merito y deja la cosa archivada", aseguró el expresidente de la Corte Suprema de Justicia.

"Es posible que la Corte no termine hoy. Puede durar otro par de días. Para la extensión de la indagaotoria dura lo que se demore la Sala de Instrucción", aseguró el expresidente de la Corte Suprema de Justicia.

Lea también: Tras indagatoria de Uribe en la Corte, estos son los escenarios judiciales

Los magistrados de la Sala de Instrucción a cargo del caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez escucharán la ponencia de César Augusto Reyes Medina, el togado que escucha al exmandatario. Al consultarle a Arrubla por los señalamientos en el sentido de que la Corte puede estar politizada, respondió: "a los senadores, a los altos dignatarios, no los juzga un juez común y corriente que pudiera verse afectado en su independencia por este tipo de presiones".

Arrubla Paucar recordó que los magistrados de la Corte Suprema no se dejan presionar. "Magistrados de este tipo no se dejan presionar, hagan las manifestaciones que hagan, en un sentido o en el otro. La Corte no tiene por qué sentirse presionada".

Uribe llega a la Cote por una demanda que presentó él mismo contra el senador Iván Cepeda, al que acusó de buscar exparamilitares en las cárceles para usarlos como falsos testigos con el fin de que declararan en su contra, específicamente de haber fundado el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Cepeda hizo las primeras revelaciones en 2012 y en septiembre de 2014 le hizo un debate a Uribe en el Congreso en el que lo acusó de tener vínculos con grupos paramilitares y con narcotraficantes. Uribe, líder y senador del partido Centro Democrático, hoy en el Gobierno, procesó a Cepeda pero la demanda se le convirtió en un bumerán ya que el magistrado José Luis Barceló no solo archivó el caso sino que decidió abrir una investigación al exmandatario por supuesta manipulación de testigos contra el senador del Polo Democrático.

Los testigos de uno y otro son en su mayoría exparamilitares presos y condenados quienes han dado distintas declaraciones, de algunas de las cuales se han retractado, en las que afirman haber recibido dinero o promesas de ayuda a cambio de declarar a favor o en contra de Uribe. Entre ellos está el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve que hizo parte del Bloque Metro, que operaba en la zona de Medellín, y quien paga una condena de 40 años en la cárcel bogotana de La Picota.

Monsalve aseguró a Cepeda que en "Guacharacas", una hacienda que fue propiedad de la familia de Uribe en el departamento de Antioquia, se planearon matanzas que luego cometieron esos escuadrones, lo que ha sido negado por el expresidente. El preso redactó después una carta en la que se retractaba de lo dicho y la hizo llegar a la Corte Suprema de Justicia, en la que al final anotó que lo hacía "bajo presión".

Como supuesto responsable de la maniobra de retractación aparece el abogado penalista Diego Cadena, conocido por haber defendido a narcotraficantes y señalado de haber visitado cárceles para convencer a exparamilitares presos, entre ellos Monsalve, de que declararan a favor de Uribe.

Por si fuera poco, a finales de septiembre el periodista Daniel Coronell, director de noticias de Univisión y crítico de Uribe, publicó en su columna de la revista Semana una información según la cual la Corte Suprema y la Fiscalía tienen en su poder la grabación de una comprometedora llamada telefónica del abogado Cadena con su hermano Álvaro, referente a él.

En la llamada, Cadena, usando un vocabulario soez, le dice a su hermano que hay que "hacerle una fiesta" a Coronell, que "tiene un fetiche (...) con Uribe", por sus constantes denuncias sobre el expresidente. Las llamadas interceptadas por la justicia son otro componente y motivo de polémica en este caso, pues la Fiscalía tuvo acceso a numerosas conversaciones de Uribe, supuestamente por equivocación cuando investigaban otro caso, de un excongresista.

Los abogados del expresidente aseguran que se trató de una maniobra ilegal porque los agentes investigadores afirman que solo se dieron cuenta de que la persona interceptada era Uribe después de un mes escuchando las conversaciones y de allí extrajeron información para el proceso contra el exmandatario.

Con todos esos ingredientes en su poder, el pasado 19 de agosto la Corte Suprema citó a indagatoria a Uribe y al representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada, también del Centro Democrático, acusado igualmente de participar en el presunto soborno y fraude procesal. Los dos tendrán que comparecer ante el magistrado César Reyes Medina, quien en mayo pasado asumió el caso iniciado por su colega Barceló, que se retiró de la Corte Suprema dos meses antes al cumplir su periodo.

Lea también: César Augusto Reyes Medina, el magistrado que escucha a Uribe en indagatoria

La decisión que tome la Corte, que incluso podría ordenar la detención preventiva de Uribe, tiene a los colombianos más divididos que nunca y podría alterar el balance político del país a escasos 20 días de las elecciones para alcaldes y gobernadores.

Escuche al exmagistrado Jaime Arrubla


Francia Márquez

Vicepresidenta Francia Márquez condenó atentado con carro bomba en Suárez, Cauca

Márquez pidió acciones inmediatas para recuperar la seguridad en este departamento del Cauca.
Francia Márquez señaló que se comunicó con los directores del Departamento de Prosperidad Social y de la Unidad de Víctimas



La versión que entregarían los señalados por el homicidio de Jaime Esteban Moreno

La defensa de los agresores aduciría un acto indebido por parte de Jaime Moreno antes de que recibiera una paliza.

Gobernador del Cauca pide refuerzo y tecnología tras atentado con carro bomba en Suárez

Según el gobernador del Cauca, estas acciones terroristas están cegándole la vida a la población civil.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano