Julian Assange sufrió rotundo cambio físico tras permanecer en Embajada de Ecuador en Londres

El fundador de Wikileaks estuvo 2487 encerrado en la sede diplomática. Carlos Poveda, su abogado en Ecuador, habló en LA FM.
Julián Assange, fundador de Wikileaks, tras ser sacado de la embajada de Ecuador en Londres. A la derecha su aspecto el 19 de mayo de 2017, en el mismo lugar
Julián Assange, fundador de Wikileaks, tras ser sacado de la embajada de Ecuador en Londres. A la derecha su aspecto el 19 de mayo de 2017, en el mismo lugar Crédito: Fotos del video y de AFP, respectivamente

El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, visiblemente cambiado físicamente, fue detenido este jueves en la embajada de Ecuador en Londres, después de que ésta les autorizara a entrar en el recinto y una vez que el Gobierno ecuatoriano decidiera retirarle el asilo.

Assange, de 47 años de edad, había entrado en la legación diplomática ecuatoriana en 2012 para evitar su extradición a Suecia, que entonces solicitaba su entrega por presuntos delitos sexuales. WikiLeaks confirmó que Ecuador ha clausurado el asilo político que había concedido a Assange, una decisión que calificó de "ilegal" y de "violación del derecho internacional".

Lea también: Correa acusa a Lenín Moreno de cometer un "crimen" por entregar a Assange

En un comunicado, la policía británica señaló que el periodista fue detenido en virtud de una orden de arresto emitida por la Corte de Magistrados de Westminster (Londres) el 29 de junio de 2012, cuando el australiano decidió no presentarse ante la Justicia.

El informador y activista fue trasladado a una comisaría del centro de Londres antes de presentarse ante la Corte de Magistrados de Westminster "lo antes posible", añade la nota. En un tuit, el ministro británico de Interior, Sajid Javid, dijo que casi siete años después de su reclusión en la embajada de Ecuador, podía confirmar que "Assange está ahora bajo custodia policial y afronta la acción de la Justicia en el Reino Unido". Y subrayó: "Quisiera agradecer a Ecuador por su cooperación y a la policía metropolitana por su profesionalismo. Nadie está por encima de la ley".

Por su parte, el ministro británico de Exteriores, Jeremy Hunt, afirmó en otro tuit que Assange "no es un héroe", al tiempo que agradeció al presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, por su cooperación para asegurar que el periodista afronte su responsabilidad ante la Justicia.

La semana pasada, WikiLeaks había informado que Assange iba a ser expulsado en "unas horas o días" de la embajada de Ecuador. Assange estaba refugiado en la embajada en la capital británica desde 2012 para evitar su extradición a Suecia. Su petición de asilo a Ecuador se produjo al término de un largo proceso de extradición a Suecia en los tribunales británicos y dio comienzo a un caso difícil de solucionar, pues el Reino Unido se ha negado reiteradamente a facilitarle un salvoconducto que le permita poner rumbo al país latinoamericano.

En 2010, WikiLeaks divulgó más de 90.000 documentos clasificados relacionados con acciones militares estadounidenses en Afganistán y cerca de 400.000 documentos secretos sobre la guerra de Irak. Ese mismo año comenzó a airear unos 250.000 cables diplomáticos provenientes del Departamento de Estado de EE.UU.

El informático considera que su caso tiene paralelismo con el de Edward Snowden, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU (NSA, siglas en inglés) refugiado en Rusia.

El caso de Julian Assange

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, fue arrestado este jueves en la embajada de Ecuador en Londres tras pasar casi siete años encerrado eludiendo la Justicia y dedicado a promover la labor de su portal de revelación de secretos oficiales.

Desde su detención en 2010 en el Reino Unido a petición de la Fiscalía sueca, el experto informático pasó primero más de un año bajo arresto domiciliario en la campiña inglesa y, desde el 19 de junio de 2012, refugiado en la embajada de Ecuador en la capital, que le ofreció asilo para evitar su extradición al país escandinavo pero que ahora ha decidido retirarlo.

Finalmente, Suecia archivó la causa en su contra, pero él se quedó en la embajada para evitar ser detenido por las autoridades británicas (por violar previamente su libertad condicional) y -su gran temor- ser entregado eventualmente a Estados Unidos. Tras meses de tensiones internas, la protección de Quito llegó hoy a su fin.

Durante su cautiverio y mientras Ecuador no lo impidió, el antiguo hacker de 47 años, con la salud cada vez más deteriorada por la falta de sol y ejercicio, siguió comprometido con su causa y difundiendo, con la ayuda de un equipo de fieles, información confidencial de Estados, empresas y organismos.

No empiezas a dirigir una empresa como WikiLeaks "si eres el tipo de persona que se rinde", declaró tras los primeros años de encierro en la legación diplomática. Assange se trasladó allí tras perder el juicio en el Reino Unido contra la entrega a Suecia, que quería interrogarle por presuntos delitos sexuales que él negó y de los que no llegó a ser acusado.

Lo que más teme desde siempre es que, si es detenido por un país aliado, puede ser entregado a EEUU, donde cree que afrontaría la pena de muerte por su difusión en 2010 de cables diplomáticos confidenciales del Gobierno estadounidense -filtrados por la soldado Chelsea Manning, condenada a prisión-.

La revelación de esos mensajes, con la ayuda de varios periódicos, puso en aprietos a Gobiernos de todo el mundo, y se le atribuye haber inspirado las revueltas en los países árabes. Enigmático y perseverante, Assange ha hecho bandera de la lucha por la transparencia de los Estados y la libertad informativa, lo que le ha valido tanto partidarios como detractores.

Nacido en Townsville (Australia) el 3 de julio de 1971, su figura, de tez pálida y característico pelo blanco, es un misterio incluso para sus colaboradores, que le describen como carismático e inteligente pero imprevisible. El informático, de quien se dice que dedica horas a su trabajo sin asearse, comer o dormir, tuvo una infancia nómada en Australia, donde su madre, la artista Christine Ann, cambiaba constantemente de residencia escapando del padre de su hermano menor, de quien reclamaba la custodia.

En su juventud, fue procesado en ese país por delitos informáticos al acceder, con su grupo International Subversives, a sistemas protegidos de organismos oficiales, pero salió airoso con una mera multa al valorar el juez que sus actividades respondían a la curiosidad y no a fines delictivos.

Aún adolescente, se casó con una chica con la que en 1989 tuvo un hijo, Daniel Assange, ahora diseñador de software, cuya custodia acabaron compartiendo después de separarse. A mediados de los años noventa, Assange trabajó como programador de software libre, en programas de encriptado para Linux, y colaboró en el libro "Underground: Tales of Hacking, Madness and Obsession on the Electronic Frontier", de Suelette Dreyfuss (1997), donde expuso su filosofía de no dañar los sistemas informáticos a los que se accedía.

Tras estudiar matemáticas y física en la Universidad de Melbourne (aunque no se licenció), en 2006 cofundó WikiLeaks con la misión de exponer información gubernamental que, en su opinión, debería estar al alcance de los ciudadanos. Saltó a la luz pública cuando en abril de 2010 WikiLeaks difundió un polémico vídeo en el que soldados de EEUU disparaban a civiles en Irak en 2007, y posteriormente esos 250.000 cables diplomáticos que abochornaron a líderes mundiales.

Durante los últimos años no ha dudado en enfrentarse a los poderes fácticos para cumplir su objetivo de difundir sus secretos turbios, al tiempo que ha denunciado una persecución de EEUU y sus aliados en Suecia para silenciarle. Con este nuevo giro en su vida, Assange afronta una vez más un futuro incierto, aunque sus hazañas son ya parte de la historia.

Carlos Poveda, su abogado en Ecuador, dijo que no ha sido notificado de su decisión, pese a las imágenes que ya dan cuenta de su detención.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.