Venezolanos desafían el cerco de la pandemia para abastecerse en Colombia

"El hambre nos hace quitar el miedo", expresan algunos mientras pasan trochas usando tapabocas sucios.
Zona de frontera entre Colombia y Venezuela
(Foto referencial) Ciudadanos venezolanos en la zona de frontera con Colombia. Crédito: RCN Radio

Ocasionalmente la Policía Nacional lanza una bomba aturdidora para espantarlos. Pero cientos de venezolanos se las ingenian para franquear los pasos ilegales y las restricciones que ambos países han impuesto para frenar la pandemia, porque, sobre todo, temen morir de hambre.

"El coronavirus es Maduro. Mientras no saquen esa enfermedad de Venezuela nunca se va a acabar esto", dice a la AFP un joven con tapabocas que trabaja cargando maletas y pidió mantener su identidad en reserva.

Lea aquí: Pacientes con coronavirus en España se escapan de los hospitales

Saltan cultivos de arroz, caminan sobre el pantano, trepan cercas, siempre apurando el paso, evadiendo desconocidos y periodistas.

Para contener la expansión del Covid-19, que con las horas multiplica los muertos y los contagios en el mundo, el presidente Iván Duque cerró los siete pasos fronterizos terrestres a lo largo de la porosa frontera de 2.200 kilómetros que comparten Colombia y Venezuela.

El mandatario Nicolás Maduro ordenó luego a los venezolanos entrar en cuarentena total, una medida que también comenzará a regir a partir del miércoles en territorio colombiano. Duque desconoce el gobierno de Maduro, al que califica de dictadura, y aun con la crisis global sanitaria en curso, solo acepta coordinar acciones a través de organizaciones internacionales de salud.

Pero muchos no pueden esperar a que la pandemia mengüe, porque necesitan abastecerse debido al deterioro de la economía venezolana.

En la trocha conocida como "La Pared" los venezolanos pasan sin cesar, apenas protegidos con tapabocas sucios.

"El hambre nos hace quitar el miedo", dice Jairo Pabón, de 56 años, antes de seguir su camino hacia el municipio colombiano de Villa del Rosario, en busca de alimentos para sus dos nietos.

El precio del peligro

Una barricada separa a un grupo de policías colombianos de decenas de venezolanos.

"No van a pasar por aquí", les dice una uniformada en uno de los puestos de control.

"¿Y la señora enferma?", preguntan del otro lado.

"Que pase por el paso humanitario" en el puente Simón Bolívar, responde, donde se habilitó la circulación para casos de fuerza mayor.

Las trochas se cuentan por decenas. Son rutas ilegales sin Dios ni ley, custodiadas por grupos armados o contrabandistas que imponen sus reglas a sangre y fuego.

Según Marianne Menjivar, directora de la ONG Comité Internacional de Rescate para Colombia y Venezuela, "los 35.000 venezolanos que cruzaban todos los días a Colombia (...) ahora solo pueden hacerlo a través de cruces ilegales, que los exponen a violación, agresión sexual y otros tipos de violencia".

Un reportero de la AFP vio cómo hombres encapuchados organizaron una suerte de peaje con cuerdas de alambre donde piden dinero con dos palabras: "colaboración, colaboración".

"Uno sabe que por las trochas hay peligro, hay vandalismo, hay todo lo malo, pero no nos queda otro remedio que pasarlas obligatoriamente por la necesidad", lamenta Guillermo Gómez, que a sus 65 años camina frecuentemente por esos pasos ilegales para comprar medicinas.

¿Mal menor?

La otrora potencia petrolera está inmersa en una severa crisis económica y política agravada por la hiperinflación y el desabastecimiento.

Desde 2015, 4,9 millones de venezolanos han huido de su país, según la ONU, y entre ellos 1,7 están en Colombia.

Pero Caracas y Bogotá rompieron relaciones en febrero de 2019 y desde entonces miles de venezolanos y colombianos que estudian, trabajan o se abastecen en el otro país se han visto afectados por los constantes cierres de fronteras.

María Adelaida Rincón, de 58 años, va hacia Villa del Rosario a recoger un dinero que le envió su hija. Por las restricciones en Colombia, es posible que los locales no estén abiertos.

"Vengo arriesgando la vida, pero qué más, me toca porque tengo dos nietos a cargo mío. Allá en Venezuela hay cuarentena pero ¿qué hacemos con cuarentena y sin comida?", explica.

Acostumbrados a aventurarse por los pasos ilegales para sobrevivir, la pandemia les parece un mal menor.

"A nosotros los venezolanos no nos está matando el coronavirus, sino el hambre", asevera Santina Rubio, de 37 años, mientras vende agua en las trochas.


Temas relacionados

Centro Nacional de Huracanes

Jamaica teme una destrucción masiva al acercarse el gigantesco huracán Melissa

El huracán también amenaza el este de Cuba, el sur de las Bahamas y el archipiélago de Turcas y Caicos.
Huracán Melissa avanza con fuerza, pero lento hacia Jamaica y amenaza con llegar a Cuba



Huracán Melissa amenaza a Jamaica con devastación masiva

El huracán Melissa, categoría 5, se aproxima a Jamaica con vientos de 280 km/h, lluvias intensas y riesgo de inundaciones y marejadas ciclónicas.

Terremoto de magnitud 6,1 sacude el oeste de Turquía y causa daños en varias edificaciones

Un sismo de 6,1 se registró en la provincia turca de Balikesir; se reportan daños materiales pero sin víctimas.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente