Trump recibirá este martes a Milei tras haberle lanzado un salvavidas económico
Washington gestó un préstamo de 20.000 millones de dólares para rescatar al peso argentino

El presidente argentino Javier Milei aterriza este martes en Estados Unidos para mantener una esperada reunión con Donald Trump, en un contexto marcado por el anuncio de un “swap” de US$ 20.000 millones y una intervención inédita en el mercado cambiario argentino. Los movimientos, revelados la semana pasada por el economista Scott Bessent, trajeron alivio a la Casa Rosada en la recta final hacia las elecciones legislativas.
El gesto financiero llega en uno de los momentos más delicados del gobierno libertario. Tras las turbulencias económicas y las denuncias por corrupción que rozan a Karina Milei, secretaria general y hermana del mandatario, la administración busca desesperadamente contener el dólar, reducir el riesgo país y mantener la inflación por debajo del 2 % mensual. En ese delicado equilibrio, la ayuda de Washington aparece como un salvavidas político y económico.
Lea además: Hamás tiene la difícil tarea de entregar los cuerpos de rehenes israelíes, muchos bajo los escombros
El “swap” —un intercambio de divisas que funciona como línea de crédito—, junto con la compra directa de pesos argentinos por parte de la Reserva Federal de Nueva York, representa una medida excepcional que solo se había aplicado en cuatro ocasiones desde 1996. Su objetivo: evitar una corrida cambiaria que ponga en jaque al plan económico del presidente argentino.
Pero la reunión de Milei con Trump no será solo económica. En el tablero geopolítico, Estados Unidos busca consolidar un aliado estratégico frente a China en el Cono Sur. “Milei está comprometido a sacar a China de Argentina”, declaró Bessent a Fox News, subrayando que ese compromiso es clave para la estrategia de Washington en América Latina.
Argentina, tierra de oportunidades para EE. UU.
El interés estadounidense va más allá de lo ideológico. Argentina es rica en litio, uranio y tierras raras, tres recursos esenciales para la transición energética y el desarrollo tecnológico. Actualmente, el 70 % de las tierras raras que importa Estados Unidos proviene de China, lo que hace del país austral una pieza atractiva para diversificar el suministro.
A esta ecuación se suma el reciente anuncio de OpenAI sobre la instalación de un centro de datos en la Patagonia, una región con abundante energía renovable, temperaturas frías y acceso a agua, condiciones ideales para la industria tecnológica. En paralelo, Washington también busca fortalecer su presencia en infraestructuras clave como puertos, represas y comunicaciones, donde la influencia china ha crecido en los últimos años.
Mientras tanto, Milei enfrenta un frente político complejo. Su partido, La Libertad Avanza, cuenta con solo 44 diputados y 6 senadores, una representación que lo obliga a negociar cada iniciativa con gobernadores y bloques opositores. En los últimos meses, esa debilidad le costó derrotas legislativas en leyes sensibles, como las de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, donde el Congreso insistió pese al veto presidencial.
No se pierda: El primer ministro francés muestra sus cartas en medio de la crisis política
La Casa Blanca habría tomado nota de ese escenario. En paralelo a las gestiones financieras en Washington, Barry Bennett, asesor de Trump, mantuvo reuniones en Buenos Aires con Santiago Caputo, el principal estratega de Milei, para discutir la necesidad de construir consensos políticos que den estabilidad al acuerdo.
El rescate financiero también despierta suspicacias. Algunos analistas apuntan que la operación beneficiará a fondos de cobertura con grandes posiciones en deuda argentina, como los del magnate Rob Citrone, con quien Bessent mantiene una relación personal y profesional de décadas. El propio Bessent desestimó esas acusaciones en la CNBC, asegurando que “ese cliché de que ayudamos a los ricos con intereses allá abajo no podría ser más falso”.