Trump cierra pacto con Japón: fijan aranceles del 15%
Estados Unidos ha negociado acuerdos con varios países asiáticos como Vietnam e Indonesia.

El presidente Donald Trump anunció la firma de un nuevo acuerdo comercial con Japón, al que calificó como “el más grande jamás realizado” entre ambos países. La noticia fue revelada inicialmente en una publicación en Truth Social y más tarde reiterada en un evento con legisladores republicanos en la Casa Blanca.
“Acabamos de cerrar un gran acuerdo con Japón”, afirmó Trump. “Quizás el acuerdo más grande de la historia”. Según el mandatario, el pacto contempla un esquema de aranceles recíprocos del 15 % sobre productos japoneses exportados a Estados Unidos, así como una inversión japonesa en territorio estadounidense por un monto de US$ 550.000 millones. No obstante, la Casa Blanca no ha publicado aún los términos oficiales del convenio, y Trump no detalló cómo se calcularán las ganancias ni cómo se implementarán dichas inversiones.
El presidente estadounidense aseguró que Estados Unidos “recibirá el 90 % de las ganancias” y que el pacto impulsará “cientos de miles de empleos”. También destacó la apertura del mercado japonés a productos agrícolas y vehículos estadounidenses. “Japón abrirá su país al comercio, incluyendo autos y camiones, arroz y ciertos otros productos agrícolas y otras cosas”, escribió.
Le puede interesar: Estados Unidos reduciría al 50% la ayuda económica para Colombia en 2026
Japón responde con cautela
Desde Tokio, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró prudente ante el anuncio. En una breve declaración a la prensa, afirmó que su gobierno “examinará cuidadosamente los detalles del acuerdo” y que estaría dispuesto a mantener una conversación directa con Trump si fuera necesario.
“Hemos estado negociando hasta el último minuto. Creemos que esto contribuirá a la creación de empleos y a la producción de buenos productos”, declaró Ishiba, sin confirmar públicamente los términos revelados por Trump.
El anuncio se produce tras meses de negociaciones complejas en las que persistieron desacuerdos sobre productos sensibles como el arroz y los automóviles. El propio Trump había criticado públicamente la postura japonesa respecto al arroz: “No aceptan nuestro ARROZ. Sin embargo, tienen una enorme escasez de arroz”, afirmó recientemente en redes sociales.
Pese a las fricciones, Japón es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos. En 2024, las exportaciones japonesas a EE.UU. alcanzaron US$ 148.000 millones, mientras que las importaciones desde EE.UU. fueron de US$ 80.000 millones, con productos como petróleo, productos farmacéuticos y maquinaria aeroespacial.
Expertos como Mary Lovely, del Peterson Institute, creen que el acuerdo representa “una victoria parcial” para Japón al disipar la amenaza de un arancel del 25 %. “Es poco probable que EE.UU. venda muchos automóviles… pero la liberalización agrícola podría beneficiar a los consumidores japoneses”, afirmó.
Lea: Galán confirmó que ya conocía de amenaza revelada en interceptación telefónica
El nuevo entendimiento se da en un momento en que Trump ha intensificado la presión sobre aliados para que reduzcan su dependencia comercial de China. Japón, que mantiene relaciones económicas profundas con el gigante asiático, se ha visto en una posición incómoda.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien se reunió recientemente con Ishiba en Tokio, expresó optimismo: “Un buen acuerdo es más importante que un acuerdo apresurado”, señaló. Con este nuevo marco, la administración Trump busca consolidar su política comercial basada en acuerdos bilaterales bajo condiciones “recíprocas”.