Breadcrumb node

Colombiano fue detenido 45 días en una cárcel de EE. UU.: “Fue una pesadilla, no veíamos el sol”

El hombre, identificado como Jorge, contó que las celdas eran de 2x3 metros, 30 horas sin salir, y les daban una comida que en ocasiones era incomible.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 24, 2025 - 10:07
Esposas
Imagen de archivo. Padre colombiano en Ohio arrestado por agentes de inmigración a pesar de tener todos sus documentos en regla.
Pixabay

Jorge, un padre de familia colombiano que residía en Columbus, Ohio, con su esposa e hija de tres años, relató en entrevista con La FM de RCN Radio cómo su vida cambió drásticamente el 4 de junio de 2025. Ese día, agentes de inmigración llegaron sin previo aviso a su casa y lo esposaron, alegando que su visa de turista había expirado, a pesar de que la familia contaba con permisos de trabajo, número de seguridad social y licencias vigentes.

“Nosotros teníamos todo en regla. Permiso de trabajo, el social, licencia de conducción y acabábamos de sacar el Real ID que exige el gobierno americano”, afirmó Jorge. "Cuando llegó la policía preguntando por mí, no me alarmé porque no tengo antecedentes. Pero me llevaron a las oficinas de ICE y luego me dijeron que debía ser enviado a una cárcel por un proceso de inmigración”.

Le puede interesar: Accidente aéreo en el Extremo Oriente ruso deja 49 muertos

Jorge explicó que el vencimiento de su visa hacía parte del trámite de asilo político que ya llevaba en curso desde hace dos años y medio, tiempo durante el cual estaba documentado y esperaba una cita con el juez de inmigración. “Se suponía que yo estaba legal, aún siendo migrante”, señaló.

Condiciones inhumanas y un sistema colapsado

Fue trasladado a una cárcel en Hamilton, Ohio, un centro federal que describió como un lugar de máxima seguridad, en el que pasó 45 días encerrado. “Fue una pesadilla. Como se ve en las películas. Un encierro total, sin ver el sol. Horrible por todos lados”, relató.

Jorge detalló las condiciones de detención: celdas de 2x3 metros, 30 horas sin salir, y una comida que en ocasiones era incomible. “Cuando nos dejaban salir, era entre dos y cuatro horas a un corredor también cerrado. Al menos uno veía a otros presos. Pero la comida era mala, a veces medio dañada”.

Le puede interesar: Nueva crisis mundial: Tailandia lanza ataques aéreos contra dos objetivos en Camboya

Según denunció, su reclusión ocurrió porque los centros de detención de migración estaban saturados, por lo que lo enviaron a una cárcel común. Allí convivió con personas detenidas por delitos penales, a pesar de no tener antecedentes judiciales.

Durante su detención, Jorge fue testigo de momentos extremadamente duros, como el suicidio de dos compañeros, uno de ellos una mujer de Guatemala. “No se lo deseo a nadie. Esa desesperación, ese estrés... Fue muy duro. Vi a dos personas quitarse la vida porque no aguantaban más”, dijo conmovido.

Regreso forzado a Colombia y temor por su familia

Su situación también afectó profundamente a su familia. Su esposa decidió regresar anticipadamente a Colombia con su hija de seis años por el miedo a que el Estado les quitara la custodia de la menor. Jorge se autodeportó el 17 de junio y regresó a Colombia un mes después, el 17 de julio.

“Fue una decisión difícil, pero necesaria. Llevábamos casi tres años en Estados Unidos y siempre intentamos hacer todo bien”, explicó. También mencionó que había conocido a personas que llevaban hasta ocho años esperando su audiencia de asilo, lo que refleja la lentitud del sistema migratorio estadounidense.

“Lo que viví fue una injusticia. Yo oro todos los días para que ninguna otra persona pase por esto. Hay muchas familias esperando una respuesta justa, en condiciones difíciles, y con la esperanza de un mejor futuro”, concluyó Jorge.

*Este contenido fue hecho con ayuda de Inteligencia Artificial.

Fuente:
Sistema Integrado Digital