¿Se puede o no recuperar el submarino Ara San Juan?

Mientras el gobierno argentino no lo ve posible, los familiares de las víctimas sí.
El submarino Ara San Juan en el lecho marino del Atlántico Sur, a 900 metros de profundidad
El submarino Ara San Juan en el lecho marino del Atlántico Sur, a 900 metros de profundidad Crédito: Foto de Ocean Infinity, empresa que encontró al submarino Ara San Juan

El ministro de Defensa de Argentina, Oscar Aguad, aseguró que cree que no existe tecnología capaz de recuperar el ARA San Juan, atrapado en el lecho marino del Atlántico Sur a 900 metros de profundidad desde hace un año, y que podría "llevar años" hacerlo. "Argentina no cuenta con medios técnicos para rescatar o reflotar el submarino, y no debe haber en el mundo ninguna tecnología para extraer de 900 metros de profundidad una mole de 2.300 toneladas de peso", consideró Aguad.

En declaraciones a la radio local Mitre, el responsable de Defensa defendió que las capacidades con las que no cuenta el país no son económicas sino técnicas, y dijo que, a pesar de no ser especialista, "no debe haber en el mundo ninguna tecnología" capaz de realizar un operación que "puede demorar años". El titular de Defensa reiteró que Argentina no cuenta con los medios técnicos para reflotar la nave, que recordó se encuentra a 900 metros de profundidad.

Lea también: Buque que halló a submarino ARA San Juan partió a Sudáfrica

"Es una mole de 2.300 toneladas de peso", insistió, y recalcó que "siempre" dijo la verdad a los familiares, algo por lo que recibió "muchísimas críticas" a lo largo del año en el que el sumergible estuvo desaparecido, y transmitió que el hallazgo prueba que no se mintió a los allegados, ya que se hundió por una implosión, no por factores exteriores a la nave. "Tampoco estoy ahora en condiciones de mentirles a los familiares", consideró Aguad, y resumió de nuevo que el país no cuenta con "capacidades técnicas para traer del fondo del mar el submarino", que en sus palabras, se encuentra "colapsado en el fondo del mar".

Preguntado sobre las responsabilidades jurídicas en el caso de la recuperación de la nave, el ministro trasladó que la jueza encargada, Marta Yáñez, será una de las principales voces que determinen si lo pide o no, aunque reconoció que no considera que ella "pueda decidir una cuestión de esta naturaleza". Sin embargo, afirmó que Yáñez tiene entonces dos causas judiciales pendientes, "averiguar qué es lo que pasó y averiguar sobre la búsqueda".

"Sobre la búsqueda casi que esa causa se terminó, porque quedó demostrado que el submarino colapsó o naufragó dos horas después de la última comunicación", destacó. Por su parte, anunció que la causa disciplinaria de la que se ocupa su Ministerio es la de "marcar cuáles son las responsabilidades que hubo desde la Marina tiempo atrás".

Lea también: Macri promete buscar la verdad sobre caso del submarino ARA San Juan

"Ahora tenemos que pagar 7,5 millones de dólares y eso, ahora mismo en el país es toda una cifra, y sin embargo no hemos puesto ningún tipo de reparo en esto porque sabíamos que podíamos encontrar el submarino", dijo Aguad.

Respuesta de los familiares

Llueve en Mar del Plata. Reunidos frente a un pequeño televisor este sábado en un hotel, familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan esperan noticias. Horas antes supieron que el buque perdido hace un año había sido hallado en el fondo del Atlántico. Por una ventana se los ve abrazarse, llorar desconsoladamente, tomarse la cabeza y enjugarse las lágrimas unos a otros.

Hace un año que están alojados en este pequeño hotel de las afueras de Mar del Plata, 400 km al sur de Buenos Aires y cerca de la base naval adonde el submarino debía arribar al término de su periplo por el Atlántico Sur. "Tenemos nuestra duda de que quizás el submarino esté vacío en el fondo", dice Yolanda Mendiola, madre del cabo primero Leandro Cisneros, quien tenía 28 años al momento de la desaparición de la nave.

Es el mediodía del sábado y hace menos de 12 horas desde que les avisaron del hallazgo. Al no saber cómo ocurrió la tragedia, se aferran a un milagro que les diga que pudieron escapar a la espantosa muerte de una implosión en el fondo del mar. "No podemos hacer el cierre", explica Yolanda, como si la palabra duelo fuera una entrega imposible de soportar.

Afuera la prensa se agolpa a las puertas del hotel mientras los familiares miran por televisión la conferencia de prensa que el ministro de Defensa, Oscar Aguad, da en Buenos Aires. "Vamos a exigir al presidente (Mauricio Macri) que vea la forma de sacarlo (al submarino del fondo del mar) porque sí se puede, porque la empresa lo dijo", sostiene Yolanda, con voz quebrada pero firme.

Macri decretó este sábado tres días de días de duelo, prometió "serias investigaciones para conocer toda la verdad", pero no hizo referencia a si se intentará rescatar el submarino del fondo del mar. Luisa Rodríguez, madre del suboficial segundo Ricardo Alfaro, descarga su enojo. "Acá hay culpables, hay responsables" y pide que "sean enjuiciados y que vayan a la cárcel".

"Sé que iba con muchas averías, mi hijo me lo dijo, una vez no podían emerger", relató. Cristian Torres, primo del cabo principal Jorge Valdez, clama por terminar con esta agonía. "Son 366 días de dolor y espera y desconsuelo, en algún momento se tiene que cerrar".

Nuevo reclamo: sacarlo

El cielo plomizo descarga una lluvia interminable como el llanto desconsolado de una adolescente que adentro del hotel es rodeada por todos los familiares en un abrazo. Julia Chazarreta, es la madre del tripulante Luis Leiva, lleva estrujada entre los puños una bandera argentina. "Tranquilidad no vamos a tener nunca, es mucho dolor lo que tenemos", dice y el llanto la ahoga. Junto a ella está Cecilia Kaufmann, la pareja de Leiva. Tiene los ojos hinchados del llanto.

La lucha ahora será conseguir que se reflote la nave, una tarea que algunos especialistas estiman imposible. "Hay voluntad o no hay voluntad, ya no lo podemos decir", afirma al respecto Cecilia. "Tenemos la esperanza de que escuchen a los familiares y que por respeto a nosotros y a nuestro duelo quieran reflotarlo, porque sabemos que la empresa está preparada para hacerlo", asegura.

Yolanda fue la primera en conocer la noticia cuando recibió un mensaje durante la madrugada en su teléfono móvil que la hizo saltar de la cama, cuenta. A medida que recorría los pasillos del hotel los familiares salían de sus habitaciones incrédulos, algunos se desplomaban, otros buscaban confirmaciones. Hace un año que la vida de estas personas se detuvo. Muchos son oriundos del norte del país y resolvieron instalarse en Mar del Plata, frente al mar, hasta que hallaran al San Juan, aún sin tener certezas de que este día llegaría.

Tras la desaparición el 15 de noviembre de 2017, un inédito operativo internacional había fracasado en encontrar al submarino. A los familiares les mostraron como prueba tres fotografías tomadas por un robot del buque de búsqueda de la empresa estadounidense Ocean Infinity, responsable del hallazgo. "Ya lo ubicaron, ahora que nos entreguen a nuestros familiares", reclama Cecilia Kaufmann. Quiere que saquen a flote al submarino, encallado a 907 metros de profundidad en el Golfo de San Jorge.

"Prohibido olvidar"

Otros familiares se reunieron frente a la base naval de Mar del Plata. Uno pronuncia con un megáfono cada uno de los 44 nombres de los tripulantes. Todos responden "¡Presente!". "¡Prohibido olvidar!". Marcela Moyano, esposa del tripulante Hernán Rodríguez, sostiene una bandera argentina que lleva un 44 en el centro.

"De parte del gobierno me sentí abandonada. Dos veces tuve la oportunidad de hablar con el señor Macri y fueron conversaciones frías. Me dolió. El pueblo nos decía que no bajemos los brazos, no me pasó con el gobierno", se lamentó. "Este gobierno lo único que hizo fue poner palos en la rueda para no encontrarlos", acusó Luisa Rodríguez.

Estados Unidos

Estados Unidos anuncia nueva medida obligatoria para todos los extranjeros que entren o salgan del país

El Departamento de Seguridad Nacional implementa una nueva medida que ampliará el registro de datos biométricos de extranjeros que entren o salgan del país.
Estados Unidos



Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.

Votaciones en Argentina: Milei vota en las legislativas, primer desafío electoral de su Gobierno

De buen semblante y acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario emitió su voto y posó para los medios, antes de retirarse, sin dar declaraciones a la prensa.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez