Las revelaciones del Washington Post sobre la realidad de la guerra en Afganistán

Son más de 2.000 páginas inéditas de notas y entrevistas a militares, diplomáticos y funcionarios involucrados en este conflicto.
Afganistán
El distrito de Bala-Murghab es una zona estratégica para ambas partes. Crédito: AFP

"Nos faltaba conocimiento fundamental de Afganistán, no sabíamos lo que estábamos haciendo", dijo en 2015 el general del ejército de Estados Unidos, Douglas Lute en una entrevista recogida por un amplio informe oficial sobre la guerra en ese país publicado este martes por el Washington Post, que muestra los continuados fracasos de Estados Unidos en la nación asiática.

Los documentos recogen más de 2.000 páginas inéditas de notas y entrevistas a militares, diplomáticos y funcionarios que, como este general, jugaron un papel fundamental en este conflicto que se ha prolongado más de 18 años desde que se iniciara poco tiempo después de los ataques terroristas en suelo estadounidense del 11 de septiembre de 2001, perpetrados por la organización terrorista islámica Al Qaeda.

Los escritos recogen cómo este general de tres estrella, que fue uno de los máximos responsables de la política bélica en Afganistán bajo los mandatos de los presidentes George W.Bush (2001-2009) y Barack Obama (2009-2017), expresó su desasosiego con los derroteros de la contienda: "Si los estadounidenses supieran de la magnitud de esta disfunción...2.400 vidas perdidas".

Lea aquí: Alberto Fernández asume como presidente de Argentina junto a Cristina Kirchner

El Post explica que Lute achacó estas muertes a los líos burocráticos del Congreso, el Pentágono y el Departamento de Estado.

Desde el inicio de la contienda en octubre de 2001, más de 775.000 militares estadounidenses han sido desplegados en Afganistán. De ellos, 2.300 no regresaron vivos a casa y 20.589 resultaron heridos.

El Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional han gastado durante los últimos 18 años entre 934.000 y 978.000 millones de dólares en el país asiático, una cifra que el diario capitalino no pudo concretar debido a que el Estado no lleva una contabilidad detallada del gasto en esta guerra.

El diario tuvo acceso a estos documentos, hasta ahora clasificados como secretos, que recogen entrevistas a 62 individuos, "después de tres años de batalla legal". Aun así, el Gobierno no les dio acceso a todos informes que solicitaron y mantuvo como secretos 366 testimonios.

Le puede interesar: ¿Quién va a gobernar en Argentina Alberto Fernández o Cristina Kirchner?

Las voces que explican la realidad vivida en Afganistán contrastan con la actitud de las administraciones de Bush y Obama, que en raras ocasiones expresaron en público las dudas, quejas, frustraciones y confesiones que recogen estos textos.

Sin embargo, según recogen las entrevistas parece que el pesimismo respecto a esta guerra es generalizado entre antiguos integrantes de la fuerzas especiales, coroneles, agentes federales, diplomáticos y otros funcionarios que dieron su testimonio, en ocasiones anónimo, ante las autoridades de Estados Unidos.

Este sensación de fracaso se ejemplifica en las declaraciones ante los investigadores de James Dobbins, un antiguo diplomático estadounidense que sirvió como enviado especial en Afganistán para Bush y Obama: "No invadimos países autoritarios para democratizarlos. Invadimos países violentos para convertirlos en pacíficos y claramente hemos fracasado en Afganistán".


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.