¿Quién fue Jamal Khashoggi y por qué lo mataron?

Pese a que el periodista saudí se opuso en algunos momentos a su país, él no buscaba una nueva dinastía o rey.
Jamal Khashoggi, el columnista del Washington Post
Jamal Khashoggi, el columnista del Washington Post Crédito: AFP

En las semanas transcurridas desde que Jamal Khashoggi, el columnista del Washington Post que desapareció desde el pasado 2 de octubre luego de ingresar al Consulado de Arabia Saudita en Estambul, se revelaron detalles que indicaron que el periodista fue asesinado por un equipo saudí privado. Los funcionarios del Reino admitieron que Khashoggi fue asesinado.

¿Por qué fue asesinado? Según Yasin Aktay, sociólogo y consejero del Partido Justicia y Desarrollo (AK) y amigo de Khashoggi, el periodista fue asesinado porque Riad, gobierno de Arabia Saudita, lo veía como alguien que tenía el potencial de organizar la oposición. Aunque este era el papel que se le atribuía, él nunca se había visto a sí mismo como tal.

"¿De dónde vino esta sospecha (de Khashoggi)?", preguntó Aktay.

"Creo que esta sospecha surgió de la paranoia del poder, del Gobierno y de un poco de cobardía".

Khashoggi proviene de una familia acomodada. Con un abuelo turco, Muhammed Halit Kasikci, Khashoggi era solo uno de los miles de ciudadanos saudíes de ascendencia turca. Había vivido en Washington durante el último año y medio y escribió columnas para The Washington Post.

Había planeado contraer matrimonio con Hatice Cengiz, su prometida turca quien estaba esperando por él a las afueras del consulado saudí cuando fue asesinado. La razón de su visita fue la de obtener un documento oficial que probara que se había divorciado de su exesposa, el cual es necesario para un matrimonio oficial.

Khashoggi solía visitar con frecuencia Estambul para participar en reuniones con expertos y académicos y discutir soluciones respecto al malestar que sufre el mundo islámico en la actualidad. "Estambul es un importante centro de las comunidades islámicas y del mundo. La mayoría de las reuniones sobre el mundo islámico se llevan a cabo en Estambul ahora", dijo Aktay.

'Turquía como modelo a seguir'

Las esperanzas de Khashoggi crecieron siguiendo los vientos de democracia y libertad a raíz de la llamada Primavera Árabe de 2011. Escribió artículos y pronunció discursos sobre la próxima era en Egipto, Libia y Yemen. Para él, el mundo islámico solo podía superar los problemas a través de la democracia. Los avances democráticos y los desarrollos económicos que vio en Turquía lo entusiasmaron.

Según desde la perspectiva de Khashoggi, Aktay dijo: "Afirmaría que Turquía, particularmente debido a sus éxitos en el desarrollo y la democratización, presentó un buen modelo para el mundo árabe, y el mundo árabe se vería influido y avanzaría hacia este camino tarde o temprano. Por supuesto, era consciente del hecho de que ningún modelo se podía transferir por completo a ninguna parte, pero esta inspiración e influencia de Turquía se reflejaría allí.

Pero las esperanzas de Khashoggi fallaron en los países donde el Gobierno saudí se involucró. "Durante el periodo de la Primavera Árabe, él tomó posiciones contra el Gobierno de su país. Estas ideas de la oposición no lo convirtieron en un hombre que debía ser silenciado, en realidad", dijo Aktay. "Estaba molesto por las contribuciones negativas que su país hizo a la Primavera Árabe. Se lo ve como un periodista de oposición, pero este es un título que se le otorgó durante el último año y medio. Antes de eso, tenía muy buenas relaciones (con las autoridades sauditas)", agregó.

"Él no estaba buscando una alternativa. Quiero decir, no estaba buscando una nueva dinastía o rey. Pero buscó que su país se convirtiera en un reino más democrático y mejor gobernado como Gran Bretaña. Es por eso que tenía esperanzas sobre las políticas de reforma declaradas por [el Rey] Salman bin Abdulaziz luego de la muerte del Rey Abdullah [2015].

'Confianza 'en Arabia Saudita

"Al subrayar que Khashoggi tenía una gran confianza en su país, Aktay dijo: "Confiaba en que su gente no cometería semejante atrocidad contra él, confiaba en Turquía. Confiaba demasiado en que tal incidente no tendría lugar en Turquía. Tenía confianza como un hombre común. Esta confianza fue perjudicial".

Aktay agregó: "Este es un incidente terrible. ¿Por qué una persona no puede confiar en un consulado? Cada persona en el extranjero tiene que ir al consulado de su país en algún momento. Si estos consulados se convierten en lugares donde las personas cometen fácilmente asesinatos y son encubiertos, entonces la gente perderá su confianza".

"El mundo moderno es conocido por sus sofisticadas relaciones de confianza, ¿no es así? Su país no lo ha acusado de ningún delito. Si su oposición fue un crimen, entonces la oposición ha sido un crimen durante siglos. Es cierto que a veces se opuso a su país durante la Primavera Árabe, pero nadie le preguntó: '¿Por qué estás en la oposición?'".

"Su objeción fue a una serie de arrestos, a la intervención en Yemen, (que apoyó al principio), a las graves violaciones de derechos humanos y a como la presencia saudí en el país profundizó el conflicto en lugar de resolverlo. Esas fueron sus observaciones. Ahora todos compartimos las mismas observaciones".


Temas relacionados

Estados Unidos

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.
Freepik



Trump se reúne con Lula da Silva en Malasia y anuncia avances hacia un acuerdo comercial con China

El mandatario estadounidense se reunió este domingo en Kuala Lumpur con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.