Qué es la “línea amarilla”, el punto que marca la primera fase de retirada de Israel en Gaza
La línea amarilla no ha estado señalizada en ningún momento, lo que ha generado confusión entre los gazatíes.

Desde que comenzó el alto el fuego en la Franja de Gaza hace una semana, el Ejército de Israel tuvo que replegarse como parte del acuerdo hacia la denominada “línea amarilla”, una demarcación tras la que las tropas israelíes permanecen apostadas y desde donde han abierto fuego en múltiples ocasiones contra la población.
Según las autoridades sanitarias gazatíes, más de 20 palestinos han muerto esta semana al intentar cruzar esa línea imaginaria para regresar a sus hogares. El Ejército israelí sostiene que actuó en legítima defensa, alegando amenazas a sus tropas, pese a que el acuerdo de tregua establece que el alto el fuego rige en toda la Franja.
Vea también: “La paz no se ha alcanzado”: Petro cuestiona acuerdo entre Israel y Hamás mediado por Trump
¿Qué es la “línea amarilla” que marca la primera fase de retirada de Israel en Gaza?
¿Qué es la “línea amarilla”?
La “línea amarilla” es una frontera imaginaria hasta la que el Ejército israelí debió retirarse como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. Este perímetro, que separa la zona bajo control militar israelí del resto de Gaza, abarca más del 50 % del territorio.
Por esta razón, localidades como Beit Hanoun y Rafah siguen siendo inaccesibles para la población, debido al riesgo de ataques. Según un mapa difundido por el presidente estadounidense Donald Trump, la franja bajo control militar israelí tiene entre 1,5 y 6,5 kilómetros de ancho, dependiendo del sector.
¿Por qué no está señalizada?
La línea amarilla no ha estado señalizada en ningún momento, lo que ha generado confusión entre los gazatíes. Muchos se orientan visualmente o por información de vecinos. “Solo nos movemos por las zonas donde vivimos. Si quiero saber si un lugar es peligroso, pregunto a la gente: ¿alguien ha estado allí en las últimas horas?”, relató a EFE Mohamed Badaui, residente del barrio de Zeitún, en Gaza capital.
Le puede interesar: Hamás dice que ya entregó todos los cuerpos de rehenes que pudo recuperar bajo los escombros de Gaza
Le puede interesar:
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció este viernes que el Ejército comenzó a señalizar el área para advertir a la población sobre el límite del perímetro militar.
Más de 20 muertos pese a la tregua
Desde el inicio de la tregua, el Ejército israelí ha abierto fuego casi a diario, ya sea de manera directa o mediante drones, contra gazatíes que ingresaron en la zona bajo control militar. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, la mayoría de las víctimas eran civiles que intentaban volver a sus hogares en barrios aún militarizados, especialmente en Shujaiya, al este de la capital.
De interés: Hamás se compromete a devolver a Israel todos los cadáveres de rehenes
¿Cómo avanza la retirada israelí?
La segunda etapa del retiro llevará a las tropas israelíes a una nueva línea, reduciendo el control militar a aproximadamente el 40 % del territorio. Este movimiento se concretará una vez se despliegue la Fuerza Internacional de Estabilización, encargada de garantizar la seguridad y formar a la Policía local.
En una tercera fase, el Ejército israelí deberá replegarse hasta una “zona colchón” equivalente al 15 % del territorio, junto a la frontera entre Gaza e Israel. Esta franja quedará ocupada de forma indefinida, abarcando posiciones estratégicas como el cruce de Rafah, en la frontera con Egipto.