¿Puede el papa León XIV perder su ciudadanía estadounidense?

Una ley estadounidense podría hacer que el Gobierno revise su situación. La consecuencia podría llegar a que se le retire la ciudadanía.
Papa León XIV y su ciudadanía estadounidense 1
León XIV ha retomado esta ceremonia que, en los últimos tres años del pontificado de Francisco, había sido presidida por el cardenal vicario de Roma. Crédito: AFP

La elección de León XIV como el primer papa nacido en Estados Unidos ha generado preguntas legales poco comunes. Robert Prevost, nacido en Chicago en 1955 y actual líder de la Iglesia católica, tiene ciudadanía estadounidense y peruana. Al convertirse en el jefe del Estado del Vaticano —considerado una nación independiente desde 1929— se plantea si puede conservar su nacionalidad estadounidense al ejercer como jefe de un gobierno extranjero.

La agencia AP explica que la legislación estadounidense no establece una pérdida automática de ciudadanía para quienes trabajen o lideren gobiernos en el extranjero. No obstante, el Departamento de Estado de EE.UU. indica que puede “revisar activamente” el estatus de quienes se desempeñen como jefe de Estado, jefe de gobierno o ministro de relaciones exteriores en otro país.

Este tipo de situaciones plantea preguntas de derecho internacional, especialmente sobre el alcance de la inmunidad diplomática que puede tener un ciudadano estadounidense en el extranjero. Consultado por la Associated Press, el Departamento de Estado evitó comentar el estatus migratorio de individuos en particular.

Lea también: Estas son las habitaciones donde vivirá el papa León XIV: así son los apartamentos papales

El punto central es si una persona puede conservar su ciudadanía cuando está sujeta a una jurisdicción especial. Peter Spiro, profesor de Derecho en la Universidad de Temple y experto en ciudadanía, dijo a la AP que esa inmunidad podría entrar en conflicto con la Constitución estadounidense, que establece que ningún ciudadano está por encima de la ley.

A pesar de este debate, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en 1980 que un ciudadano no puede perder su nacionalidad sin una renuncia explícita. “El Departamento de Estado nunca asume que una persona quiere perder su ciudadanía, a menos que lo indique formalmente”, dijo Spiro. Desde su perspectiva, el hecho de que León XIV haya aceptado ser papa no prueba que haya querido renunciar a su ciudadanía estadounidense.

Aunque el catedrático señaló que es improbable que el Gobierno actúe de oficio en ese sentido, las medidas migratorias del presidente Donald Trump han hecho que incluso nativos americanos comiencen a temer por su estatus en ese país.

Papa León XIV y su ciudadanía estadounidense
Crédito: AFP

La ciudadanía peruana de León XIV y la historia de otros papas

León XIV también posee la ciudadanía peruana desde agosto de 2015. Según Jorge Puch, subdirector del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú, obtuvo la nacionalidad después de vivir al menos dos años en ese país y aprobar una prueba de civismo, previo a su nombramiento como obispo en Chiclayo.

En cuanto a la historia reciente del papado, no está del todo claro si los pontífices anteriores conservaron o renunciaron a sus nacionalidades de origen. El Vaticano no proporciona esta información. Sin embargo, se sabe que el papa Francisco renovó su pasaporte argentino en 2014, un año después de ser elegido. Los papas Juan Pablo II (polaco) y Benedicto XVI (alemán) tampoco anunciaron públicamente renuncias a sus ciudadanías.

Algunos analistas señalan que León XIV evitó el inglés en su primer discurso papal, optando por el italiano y el español. Margaret Susan Thompson, profesora de historia en la Universidad de Syracuse, sugiere que este gesto refuerza su papel como líder de toda la Iglesia católica, no como representante de un país específico. “Creo que quiere dejar claro que es el papa de la Iglesia universal, no un estadounidense en el cargo”, dijo.

Estadounidenses que perdieron su ciudadanía por ser líderes extranjeros

La agencia recuerda que León XIV no sería el primer ciudadano estadounidense en liderar un gobierno extranjero. En algunos casos, otros mandatarios han renunciado a su ciudadanía estadounidense tras asumir esos roles.

Uno de los más conocidos es el del ex primer ministro británico Boris Johnson. Nacido en Nueva York en 1964, Johnson renunció a su ciudadanía estadounidense en 2016 mientras era canciller del Reino Unido. Tres años más tarde, fue elegido primer ministro.

Vea después: Kany García criticó al papa y a la Iglesia Católica, como hizo la hija de Carlos Vives: "Qué pena"

En África, Mohamed Abdullahi Mohamed fue presidente de Somalia entre 2017 y 2022. Había emigrado a Estados Unidos en 1985 y adquirido la ciudadanía en los años 90. Dos años después de asumir la presidencia somalí, renunció formalmente a su nacionalidad estadounidense.

Otro ejemplo es el de Valdas Adamkus, presidente de Lituania entre 1998 y 2003. Tras huir de la ocupación soviética y establecerse en EE.UU., Adamkus se convirtió en ciudadano estadounidense. Luego de ser elegido mandatario lituano, entregó su pasaporte estadounidense.


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.