¿Por qué Stephen Hawking, el más grande desde Albert Einstein, no ganó el Nobel de Física?

Szabolcs Marka, profesor de Astronomía de la Universidad de Columbia, habló con LA FM del legado del físico británico.
StephenHawking-afp.jpg
Stephen Hawking, físico británico fallecido / Foto de AFP


Szabolcs Marka, profesor de Astronomía de la Universidad de Columbia, habló con LA FM de la muerte de Stephen Hawking. Según dijo, no existe razón lógica para que él no ganara el Premio Nobel de Física.

De acuerdo con Szabolcs Marka, el Premio Nobel es un "proceso privado basado en recomendaciones personales" y a pesar del tremendo conocimiento de Hawking nunca le quisieron dar el galardón. Respecto a quién podría ser el sucesor de Stephen Hawking, el profesor Marka dijo que hay varias personas trabajando en el estudio de la física.

De todas formas, aseguró, el próximo gran científico puede estar sentado ahora mismo en un colegio, en una escuela. “La siguiente Stephen Hawking es una niña que está en el colegio. No está en la comunidad científica, está en el colegio”, aseguró.

Consulte aquí: Nicole Barr, la niña llamada a ser la sucesora de Stephen Hawking

El físico británico Stephen Hawking, que falleció a los 76 años de edad, era el científico más popular del mundo desde Albert Einstein, un genio que desveló secretos del universo y luchó contra una terrible enfermedad. Hawking disfrutaba de un estatus de estrella del rock, y su vida fue objeto de una película, "The Theory of Everything", que le valió el Oscar al actor que lo encarnaba, Eddie Redmayne.

Nacido en la ciudad universitaria de Oxford, cerca de Londres, el 8 de enero de 1942, en el tricentenario de Galileo, Stephen William Hawking siempre creyó que la ciencia era su sino. Pero el destino fue cruel. A los 21 años le diagnosticaron una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios.

Contra todo pronóstico, Hawking superó las predicciones que le daban entre dos y tres años de vida, aunque sufrió los devastadores efectos que progresivamente le dejaron paralizado y le permitieron comunicarse sólo a través de un ordenador que interpreta sus gestos faciales.

Consulte aquí: Los descubrimientos más importantes de Stephen Hawking

'Una vida normal'

"Traté de llevar una vida lo más normal posible, y no pensar en mi enfermedad o lamentar las cosas que me impide hacer, que no son tantas", escribió una vez el científico, que utilizaba una silla de ruedas "inteligente".

Hawking, sin embargo, distaba mucho de ser normal. En el interior de su cada vez más deteriorado cuerpo había una mente brillante, fascinada por la naturaleza del universo, cómo se formó y cómo podría terminar. "Mi objetivo es simple", dijo en una ocasión. "Es entender completamente el universo, porqué es como es y porqué existe simplemente".

Muchos de sus trabajos se centraron en unir la relatividad (la naturaleza del espacio y del tiempo) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la creación y el funcionamiento del cosmos. En 1974, se convirtió en uno de los más jóvenes miembros de la Royal Society, la sociedad científica más prestigiosa del Reino Unido, con sólo 32 años de edad.

Titular de la cátedra de Newton

En 1979, fue nombrado titular de la prestigiosa Cátedra Lucasiana de la Universidad de Cambridge, centro al que llegó procedente de la Universidad de Oxford para estudiar astronomía teórica y cosmología. La cátedra, a la que tuvo que renunciar al cumplir la edad límite de 67 años, fue ocupada tres siglos antes por el 'padre' de la gravedad Isaac Newton.

Hawking puso a prueba las teorías de Newton en 2007, cuando a los 65 años de edad realizó un vuelo de gravedad cero en Estados Unidos, en lo que esperaba fuera sólo un primer paso antes del vuelo suborbital espacial que esperaba llegar a realizar. "Pienso que la raza humana no tiene futuro si no va al espacio", insistió en los últimos años de su vida. "Creo que la vida en la Tierra está ante un riesgo cada vez mayor de ser destruida por un desastre, como una guerra nuclear repentina, un virus creado genéticamente u otros peligros", dijo.

Para cuando participó en el vuelo, Hawking era mundialmente famoso y conocido como un comunicador ingenioso y dedicado a hacer accesible la ciencia a un público lo más amplio posible. Su libro de 1988 "Historia del Tiempo" buscaba explicar a los no científicos las teorías fundamentales del universo y se convirtió en un superventas con millones de copias vendidas en todo el mundo.

Fue seguido en 2001 por "El universo en una cáscara de nuez" y también protagonizó numerosos documentales e incluso hizo apariciones estelares en populares series televisivas como "Star Trek" y "The Simpsons". En 2007, Hawking publicó un libro para niños, "La llave secreta de George para el universo", con su hija, Lucy, en el que trataba de explicar el sistema solar, los asteroides, sus queridos agujeros negros y otros cuerpos celestes.

Recibió innumerables reconocimientos y títulos honoríficos y fue condecorado Comandante de la Orden del Imperio británico por la reina Isabel II. El astrofísico continuó trabajando e investigando hasta el final, sin perder su curiosidad y su humildad ante los innumerables misterios de la ciencia. "Me parece que acabo de perder 100 dólares", admitió en 2012 tras el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs, la escurridiza partícula postulada por Peter Higgs y considerada como el santo grial de la cosmología.

El único enigma que, según él, nunca logró desentrañar, fueron "las mujeres". "Un misterio total", declaró una vez a la revista New Scientist. Hawking contrajo matrimonio en 1965 con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos. La pareja se separó al cabo de 25 años y él se casó con su enfermera, Elaine Mason, mucho más joven, de quien también se divorció en 2006 en medio de rumores de maltrato.

Pacto Histórico

¿Se podrían caer 60 candidatos del Pacto Histórico al Congreso?: senador denuncia irregularidades en la consulta

Cerca de un millón de votos alcanzados en la consulta del 26 de octubre no tendrían piso legal según el senador Jota Pe Hernández.
¿Se podrían caer 60 candidatos del Pacto Histórico al Congreso?: senador denuncia irregularidades en la consulta



Juez admite tutela de Daniel Quintero contra la Registraduría por impedir su inscripción como candidato

El exalcalde considera que habría una violación de sus derechos políticos fundamentales.

Ranking de popularidad: Petro, entre los mandatarios con menor aprobación en Suramérica

El presidente Gustavo Petro obtuvo 38,1% de imagen positiva y cayó al séptimo lugar en el ranking suramericano.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad