Maduro confirmó que firmó "documentos de confidencialidad" para probar vacuna de Rusia

"En cualquier momento vamos a anunciar el inicio de la prueba de la vacuna rusa y cubana en pacientes venezolanos", dijo Maduro.

El presidente Nicolás Maduro, aseguró este domingo que su gobierno firmó "documentos de confidencialidad" para iniciar pruebas en pacientes venezolanos con las vacunas anunciadas por Rusia y Cuba contra el covid-19.

"Nuestra prioridad es la vacuna, con los rusos, con los cubanos, con los chinos (...) ya se han firmado los documentos de confidencialidad y en cualquier momento vamos a anunciar el inicio de la prueba de las vacuna rusa y cubana en Venezuela, en pacientes venezolanos", afirmó durante un acto en Caracas.

Venezuela ha dicho que aspira a producir la vacuna rusa y que medio millar de personas se ofrecieron para testearla.

Rusia, uno de los principales aliados de Maduro, dijo el 11 de agosto ser el primer país en aprobar una vacuna contra el covid-19, que bautizó Sputnik V.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que aprobar una vacuna 'candidata' requiere de una revisión rigurosa de los datos de seguridad.

Durante la pandemia, la otrora potencia petrolera sumida en la peor crisis de su historia contemporánea, ha recibido insumos médicos de Rusia, país con el que mantiene estrechas relaciones desde la etapa del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013).

Su otro aliado, Cuba, inició el pasado 24 de agosto el período de prueba en humanos de su proyecto de vacuna contra la covid-19, la "Soberana 01", cuyos resultados deben conocerse en febrero de 2021.

Desde que el virus llegó en marzo al país caribeño, de 30 millones de habitantes, hay 53.289 contagios confirmados y 428 muertes, según cifras oficiales, cuestionadas por la oposición y organizaciones como Human Rights Watch por considerar que esconden una situación mucho peor.

Desde este lunes, inicia una semana de flexibilización de la cuarentena, que exceptúa a municipios fronterizos con Colombia y Brasil, como parte de un esquema llamado 7 por 7, que alterna siete días de "cuarentena radical" por siete de desconfinamiento para permitir actividades económicas.

La pandemia encontró a Venezuela con un precario sistema de salud público, además de escasez de fármacos, síntomas del colapso económico que ha causado un éxodo de unos 5 millones de migrantes desde finales de 2015, según la ONU.


Temas relacionados

Narcotráfico

EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el ataque por medio de su cuenta de Truth Social.



Senado votará hoy para determinar si Trump puede continuar con su ofensiva contra Venezuela

El miércoles Marco Rubio y Pete Hegseth informaron a puerta cerrada ante el Congreso detalles sobre los ataques en el Caribe.

Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.