La 'teoría de los dos demonios' resucita en Argentina de cara a las elecciones presidenciales

Javier Milei, favorito para ganar las presidenciales de Argentina, ha revivido esta teoría que ya había sido planteada por el exmandatario Raúl Alfonsín.
Javier Milei, presidente electo de Argentina
Javier Milei, presidente electo de Argentina Crédito: AFP

El mismo año en que Argentina cumple cuatro décadas de convivencia democracia ininterrumpida, tras la última dictadura militar (1976-1983), y cuando el Museo Sitio de Memoria Esma ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se resquebraja en el país el consenso social en materia de derechos humanos y se trata de resucitar la vieja "teoría de los dos demonios".

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, ha mantenido e incentivado una postura negacionista respecto a la cifra de desaparecidos durante el gobierno de facto, que organizaciones de derechos humanos sitúan en 30.000 desaparecidos.

Lea: Argentina tiene todo listo para las históricas elecciones presidenciales de este domingo

Para el ultraliberal, quien según los sondeos es el favorito para ocupar la Casa Rosada (sede del Ejecutivo), el número sería de 8.753. Milei sostiene además que en la década de los años setenta "hubo una guerra" en la que las Fuerzas Armadas cometieron "crímenes", pero "también los terroristas mataron gente, torturaron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad".

Lo que este aspirante presidencial intenta resucitar es la teoría que equipara los delitos de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas, como parte del terrorismo de Estado, con los actos de violencia llevados a cabo por organizaciones guerrilleras de esa época como Montoneros (izquierda peronista) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP, ultraizquierda comunista).

Ese argumento fue empleado durante la Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) para definir una guerra civil y defender un frente militar que todavía seguía activo en ese momento y presentaba una real amenaza a la recién recuperada y endeble democracia, que por entonces sentaba en el banquillo de los acusados a los miembros de las Junta Militar.

La candidata a la Vicepresidencia por LLA, Victoria Villarruel, muy cercana al ámbito castrense, se ha encargado de organizar recientemente un homenaje a las víctimas de la guerrilla de izquierda y ha reclamado juzgar los actos terroristas.

Lea: Javier Milei ahora promete una Argentina con niveles de vida similar a Francia

Villarruel considera que el país vive "en un relato eterno", ocultando a organizaciones armadas que “atacaron” a argentinos y extranjeros por igual, para imponer un “Estado autoritario y comunista” y que durante cuarenta años esas víctimas han sido borradas de la memoria nacional.

Si la hija del ya fallecido teniente coronel Eduardo Marcelo Villarruel, quien participó en el denominado Operativo Independencia, desplegado en 1975 y considerado como el inicio de la represión, asume eventualmente como vicepresidenta el próximo 10 de diciembre, se encargará de las competencias en seguridad y defensa, para las cuales ya ha anunciado que aumentará el presupuesto del actual 0,6 % del PBI al 2 %.

Los libertarios de Milei buscan poner en jaque uno de los pocos "acuerdos básicos" que perduran en la Argentina democrática, en un momento en el cual las Fuerzas Armadas gozan de cierta imagen positiva frente a los partidos políticos, según un estudio de opinión pública revelado por la consultora Poliarquía el mes pasado.

Crímenes de lesa humanidad en Argentina

Entre 1976 y 1983, la Junta Militar argentina llevó a cabo el llamado Proceso de Reorganización Nacional, un eufemismo empleado para intervenir todas las dependencias democráticas del Estado y generar un control autoritario sobre la ciudadanía.

Este 'proceso' encubrió actos de terrorismo de Estado y se encargó de combatir elementos 'subversivos', personas afiliadas o cercanas a partidos políticos de izquierda, peronistas y guerrilleros. Durante esa época, estudiantes, trabajadores, sindicalistas, docentes y militantes políticos junto a opositores eran desaparecidos sin juicio o acusación previa.

La ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) funcionó como el centro clandestino de detención más grande del país, en el que muy pocos lograron sobrevivir tras las sesiones de tortura a las que fueron sometidos. Los desaparecidos eran asesinados, sus cadáveres lanzados a fosas comunes o arrojados vivos al mar, mientras que otros todavía hoy día siguen en paradero desconocido.

"Aquí, la Marina secuestró, torturó y desapareció a más de 5.000 hombres y mujeres. Las graves violaciones a los derechos humanos, el plan sistemático de robo de niños nacidos en cautiverio y el exterminio de prisioneros que eran arrojados vivos al mar durante los llamados 'vuelos de la muerte', hacen de este edificio un símbolo del genocidio que tuvo lugar en el país", describió la Unesco al reconocer a este siniestro lugar como patrimonio.

La organización Abuelas de Plaza de Mayo estima que unos 500 bebés fueron robados a sus progenitores por la dictadura, de los que por el momento 133 nietos han sido recuperados e identificados; en muchos casos, sus madres dieron a luz en centros clandestinos y los recién nacidos fueron entregados a familias militares.

Argentina condenó a 1.189 personas por crímenes de lesa humanidad cometidos en esa época y es uno de los países ejemplares en el mundo en el impulso de políticas de memoria y de derechos humanos.

Por Augusto Morel-EFE


Temas relacionados

Franja de Gaza

Netanyahu ordena reanudar los ataques al sur de Gaza "tras violaciones" del cese al fuego de Hamás

Israel acusa a Hamás de atacar tropas al sur de Gaza y no cumplir con la devolución de cuerpos de rehenes.
Israel acusa a Hamás de atacar tropas al sur de Gaza y no cumplir con la devolución de cuerpos de rehenes



🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Melissa se convirtió en el huracán más peligroso del 2025, tras haberse convertido en categoría 5.

Jamaica teme una destrucción masiva al acercarse el gigantesco huracán Melissa

El huracán también amenaza el este de Cuba, el sur de las Bahamas y el archipiélago de Turcas y Caicos.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero