La Cuba que hereda el sucesor de Raúl Castro, próximo a dejar la presidencia

La isla no se está planteando una transición política, sino un relevo generacional en la cúpula de la Revolución.
lahabana-afp.jpg
La Habana (Cuba) / Foto de AFP

El futuro presidente de Cuba hereda un país muy diferente al que hace 10 años recibió Raúl Castro de su hermano Fidel, pero con el denominador común de los problemas económicos, el mal endémico de un país empeñado en cambiar lo justo para perpetuar su sistema socialista.

Acelerar la aplicación de las "reformas raulistas", la controlada apertura económica que ha sido prioridad del mandatario saliente, es el primer reto al que deberá hacer frente la nueva cúpula de la isla, dentro de un proceso sobre el que la dirigencia cubana ha recalcado un claro mensaje de continuismo. Y es que en Cuba no se está planteando una transición política, sino simplemente un relevo generacional en la cúpula de la Revolución.

El propio Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), definido por la Constitución como "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado", se reunió al máximo nivel un mes antes del relevo para definir las prioridades futuras y los "flecos" pendientes, que pasan por eliminar el lastrador sistema de doble moneda y reformar la Carta Magna de 1976.

Algunos analistas políticos sugieren que la modificación constitucional podría pasar por una separación de poderes frente a la concentración establecida en una Constitución, la actual, elaborada en su día a medida de Fidel Castro, quien encabezaba los Consejos de Estado y de Ministros, y el PCC.

Para el opositor de izquierda moderada Manuel Cuesta Morúa, los retos del nuevo presidente serán "fijar una visión de país que incluya a todos los sectores sociales". "Definir una nación en la que se incluya toda la pluralidad y no solo a estrechas visiones políticas o cívicas y que las decisiones del Estado respondan a la Constitución, al Estado de derecho y a la soberanía de los ciudadanos", sostiene, "porque de lo contrario, Cuba no va a levantar".

Sin embargo, a juzgar por el mensaje continuista que se ha deslizado en los últimos meses, los cambios políticos son improbables, pero los económicos urgen para sostener el sistema. "Para garantizar la continuidad, hay que cambiar", señala a Efe el exdiplomático y analista cubano Carlos Alzugaray, quien recordó que el "concepto de Revolución" enunciado por Fidel Castro apelaba al "sentido del momento histórico y a cambiar todo lo que deba ser cambiado".

Está pendiente, según ha reconocido el propio PCC, la consolidación del trabajo por cuenta propia, el sector privado que emplea a más de medio millón de cubanos y que se encuentra paralizado desde agosto pasado dentro de un proceso de "perfeccionamiento". El Gobierno quiere seguir regulando este ámbito, limitar la concentración de riqueza por particulares, el blanqueo de dinero y la evasión fiscal, mientras los "cuentapropistas" lamentan que los cortapisas oficiales superen a las oportunidades para desarrollar un sector que ya copa el 30 % del mercado laboral. "Es evidente que hay conciencia de que hay que avanzar, (resolver) el problema de las tasas de cambio, la unificación monetaria, hay un sinnúmero de problemas y creo que esos van a ser desafíos muy importantes", considera Alzugaray.

La economía cubana está aún excesivamente centralizada, las profesiones más estratégicas y cualificadas siguen siendo netamente estatales, se mantienen subsidios anacrónicos como la libreta de racionamiento, así como un elevado número de empresas estatales deficitarias que absorben los beneficios de las que sí funcionan. Tal situación deja poco margen a la inversión y al crecimiento. "Mejorar el desempeño económico pasa por incrementar los niveles de inversión, aumentar las exportaciones, reformar el sector público incluyendo a las empresas estatales", señala el economista cubano Ricardo Torres.

De 2007 a 2018 "estas áreas han visto poca o ninguna mejoría. De hecho, el país atraviesa una crisis seria de balanza de pagos, debido en gran medida al pobre desempeño exportador", recalca. Este experto del Centro de Estudios de la Economía Cubana cree que el nuevo Gobierno debe concentrarse en reducir las distorsiones macroeconómicas (la doble moneda) y liberar las fuerzas productivas internas, lo que "implica repensar el enfoque hacia el sector privado y la empresa pública".

Además, la diáspora cubana -unos dos millones de personas- aún tiene vetada la inversión directa en su país, aunque su peso en la economía cubana es innegable, con el envío de casi 3.000 millones de dólares en remesas durante 2017. La inversión extranjera es todavía insuficiente, aunque se incrementó el año pasado.

Este panorama también dificulta otro de los grandes retos de Cuba: el aumento de los salarios estatales, que ahora rozan apenas los 30 dólares mensuales. "La prosperidad sería la primera prioridad que debería enfatizar el nuevo Gobierno", pues "muchos jóvenes que ven difícil materializar sus sueños, sus aspiraciones, si se quedan en Cuba. Y se van", sentencia Alzugaray. Torres coincide: hace falta "mejorar significativamente el desempeño económico para sostener mejores estándares de vida para los cubanos".

Otros retos de la nueva generación en el poder serán ampliar el acceso a internet y mejorar la sanidad y la educación, banderas de la Revolución de acceso universal y gratuito, pero cuya calidad en los últimos años ha disminuido por la falta de recursos.

Con información de EFE


Temas relacionados

Votaciones

Votaciones en Argentina: Milei vota en las legislativas, primer desafío electoral de su Gobierno

De buen semblante y acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario emitió su voto y posó para los medios, antes de retirarse, sin dar declaraciones a la prensa.
Al salir del edificio universitario, saludó y se sacó fotos con algunos seguidores que se acercaron al lugar.



El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

EE. UU. y China alcanzan un "acuerdo preliminar" en Malasia antes de la reunión entre Trump y Xi

Además, el representante comercial del país norteamericano, Jamieson Greer, indicó que ambas delegaciones habían trabajado en los "últimos detalles" de un posible acuerdo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.