Estos son los migrantes que podrán pedir la ciudadanía por nacimiento en EE. UU.; juez bloqueó orden de Trump
Con el bloqueo temporal del decreto, siguen siendo elegibles para obtener la ciudadanía ciertos extranjeros sin importar el estatus migratorio. Esto debe saber.

La ciudadanía estadounidense es uno de los mayores anhelos para millones de migrantes. Obtenerla significa acceso a derechos civiles plenos, protección legal, libre tránsito y la posibilidad de patrocinar a familiares.
Además, los ciudadanos pueden votar, acceder a ciertos cargos públicos y recibir beneficios sociales como seguridad social, educación y salud en igualdad de condiciones que los nacidos en el país.
Le puede interesar: Cambian requisito clave para volar en Italia y ya entró en vigencia: ¿A quiénes aplica?
Uno de los caminos más protegidos para adquirirla es a través del derecho de nacimiento, un principio constitucional que ahora vuelve a estar en el centro del debate por una medida del presidente Donald Trump, recientemente bloqueada por un juez federal.

Juez federal bloquea la orden de Trump que eliminaba la ciudadanía por nacimiento
El juez Joseph Laplante, del Tribunal de Distrito de New Hampshire, bloqueó temporalmente la aplicación de la orden ejecutiva del presidente Trump que pretendía eliminar el derecho a la ciudadanía para hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadounidense.
La medida fue posible gracias a la certificación de una demanda colectiva, interpuesta por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), justo después de un fallo de la Corte Suprema que restringía las suspensiones judiciales nacionales. “Esta sentencia es una gran victoria y ayudará a proteger la ciudadanía de todos los niños nacidos en Estados Unidos, como pretendía la Constitución”, declaró Cody Wofsy, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de ACLU.
Le puede interesar: Nueva ruta de Copa Airlines conectará a Colombia con destino soñado de México: horarios y frecuencias
Laplante argumentó que la orden de Trump suponía un “daño irreparable” al cambiar abruptamente una política establecida durante más de un siglo. Según el juez, privar de la ciudadanía a quienes tienen derecho a ella por nacimiento viola la Decimocuarta Enmienda, vigente desde 1868.

¿Qué migrantes pueden pedir la ciudadanía por nacimiento en EE. UU.?
Con el bloqueo temporal del decreto, siguen siendo elegibles para obtener la ciudadanía por nacimiento todos los niños nacidos en territorio estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Esto incluye a hijos de indocumentados, estudiantes extranjeros, académicos con visa y trabajadores migrantes.
La demanda colectiva aceptada por Laplante protege a todos los niños nacidos en EE. UU. desde el 20 de febrero, fecha en que habría entrado en vigor la orden de Trump. El juez dejó claro que la medida no incluye a los padres, pero sí asegura los derechos constitucionales de los recién nacidos afectados por la política
Le puede interesar: EE. UU. endurece las reglas de visa: esto deben saber mexicanos y canadienses
Este principio de jus soli (derecho del suelo) se mantiene en pie, tal como fue ratificado por la histórica sentencia del caso Estados Unidos vs. Wong Kim Ark (1898), donde se estableció que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es automáticamente ciudadana, aunque sus padres no lo sean.

Lo que viene: ¿podría cambiar esta protección?
Aunque la orden de Trump quedó suspendida por ahora, el panorama legal aún no está cerrado. La Corte Suprema había dado 30 días para la entrada en vigor del decreto, precisamente para permitir recursos legales como el que se presentó en New Hampshire.
El presidente Trump, en conferencia de prensa tras el fallo del Supremo, prometió seguir luchando para eliminar la ciudadanía por nacimiento de hijos de migrantes indocumentados, calificando la decisión como una “victoria monumental para la Constitución”.
Le puede interesar: Estos son los 10 estados de EE. UU. donde más migrantes detienen: lista actualizada 2025
Sin embargo, el camino judicial será largo y complejo. Como lo explicó Laplante durante la audiencia: “La ciudadanía estadounidense es el mayor privilegio que existe en el mundo”, informó CNN. Esa frase resume la trascendencia del fallo, que hoy preserva los derechos de los más vulnerables: los recién nacidos.
Por ahora, las reglas no han cambiado: cualquier niño que nazca en suelo estadounidense, sin importar el estatus legal de sus padres, tiene derecho a la ciudadanía.