El mundo, cada vez más dividido ante el uso de la hidroxicloroquina contra el coronavirus

La Casa Blanca anunció el envío a Brasil de dos millones de dosis de hidroxicloroquina para luchar contra el coronavirus.
Hidroxicloroquina
Crédito: AFP

Prohibida en algunos países, fomentada en otros. El mundo está cada vez más dividido ante el uso de la hidroxicloroquina para tratar el nuevo coronavirus, desde la publicación de un cuestionado estudio que considera la molécula ineficaz e incluso nefasta.

El estudio, publicado el 22 de mayo en la revista científica The Lancet, concluye que la hidroxicloroquina (HCQ), un derivado de la cloroquina para combatir el paludismo, no es eficaz contra la COVID-19 y aumenta el riesgo de muerte y de arritmia cardíaca.

Lea aquí: Médicos en Nicaragua piden a la gente "cuarentena voluntaria urgente"

La metodología del estudio fue sin embargo puesta en duda por una parte de la comunidad científica. Los métodos de los anteriores estudios que destacaban su eficacia también habían sido criticados.

Prohibida en algunos países

En Francia, donde el polémico profesor Didier Raoult es uno de los principales promotores de la hidroxicloroquina, se revocó el 27 de mayo la derogación que permitía desde finales de marzo a los hospitales suministrar este tratamiento a los pacientes graves.

En otros países, como Italia, Egipto, Túnez, Colombia, Chile o El Salvador, también suspendieron el uso de la molécula a los enfermos de COVID-19.

Varias naciones ya dejaron de suministrar HCQ a las pacientes de COVID-19 antes de la publicación del estudio. Suecia, que la utilizaba para tratar formas graves de la enfermedad, abandonó su uso en abril después de que la Agencia Europea de Medicamentos aconsejara solo administrarlo en ensayos clínicos.

Le puede interesar: Primer día en que España no reporta muertos por coronavirus

El gobierno alemán considera también que "los estudios actuales no permiten por el momento un tratamiento corriente de pacientes de COVID-19 con la cloroquina o la hidroxicloroquina, excepto en ensayos clínicos".

Países que fomentan su uso

Otros países, en cambio, exaltan la eficacia de la molécula y no quieren dejar de administrarla. Es el caso de Estados Unidos, Brasil, Argelia, Marruecos, Turquía, Tailandia, Portugal, Kenia o Senegal, entre otros.

"Hemos tratado miles de casos con este medicamento con mucho éxito hasta ahora. Y no hemos notado efectos indeseables", declaró el doctor Mohamed Bekkat, miembro del comité científico a cargo de la evolución de la pandemia en Argelia.

Según él, el estudio publicado en The Lancet "induce a la confusión" ya que "parece afectar a casos graves para los que la hidroxicloroquina no sirve de nada", mientras que la molécula "es eficaz cuando se utiliza de forma precoz".

India y Venezuela siguen usando HCQ de forma preventiva. Las autoridades sanitarias indias aseguran que no han detectado "ningún efecto secundario importante".

Cuba, por su parte, continúa utilizando la molécula pero tiene previsto revisar sus protocolos para introducir nuevas precauciones.

En Estados Unidos, la hidroxicloroquina solo puede, en principio, ser administrada a enfermos de COVID-19 en el hospital, pero la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA) advirtió desde abril de riesgos de arritmia cardíaca.

Ferviente defensor de la molécula, el presidente Donald Trump aseguró que la tomaba a diario de forma preventiva, aunque luego, tras la publicación del estudio en The Lancet, dijo que dejó de hacerlo.

De interés: Deseamos que colaboración de EE.UU. continúe: OMS pese al anuncio de Trump

La Casa Blanca anunció el domingo el envío a Brasil de dos millones de dosis de hidroxicloroquina para luchar contra el coronavirus.

Ensayos clínicos suspendidos

El artículo de The Lancet provocó la suspensión de múltiples ensayos clínicos, empezando por la división de la hidroxicloroquina de los programas Solidarity (OMS) y Discovery (Europa), que dejaron de incluir a nuevos pacientes.

También quedaron interrumpidos el ensayo internacional Copcov que suministraba dosis de HCQ a trabajadores sanitarios en contacto con el coronavirus, dos ensayos realizados en la clínica universitaria de Tübingen (Alemania) y cinco ensayos en Dinamarca.

Otros ensayos, sin embargo, prosiguen, como Recovery (Reino Unido). Basándose en sus propios datos de mortalidad, sus responsables consideran que "no existe una razón convincente para suspender el reclutamiento por motivos de seguridad".

Otros ensayos realizados en Canadá, Nigeria o México también siguen su camino. "Hay datos que prueban que la hidroxicloroquina ha funcionado en numerosos pacientes. Por eso vamos a continuar", declaró la profesora Mojisola Adeyeye, que dirige la agencia de medicamentos de Nigeria.

En China, cuna de la pandemia, solo se utiliza en el marco de los ensayos clínicos. Su eficacia, que la Universidad de Wuhan consideraba al principio prometedora, se ha puesto en entredicho en un prestigios hospital de Shanghái.


Temas relacionados

Museos

El Louvre prefirió comprar obras de arte a invertir en seguridad: El duro reporte de la Justicia tras el robo

Hay una regla que en la que el 20 % de los ingresos en las entradas al museo se tienen que dedicar a la compra de obras
Museo de Louvre



Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

Estados Unidos reducirá el número de vuelos en 40 aeropuertos del país por el cierre del Gobierno

La Administración Federal de Aviación anunció el recorte del 10% en el tráfico aéreo en los aeropuertos designados.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.