Disney despedirá a venezolanos en Florida tras fin de amparo migratorio
Los trabajadores bajo TPS serán puestos en una licencia sin goce de sueldo de 30 días a partir del 20 de mayo.

Walt Disney Co. notificó este martes a decenas de empleados venezolanos en Florida que perderán sus trabajos el próximo mes, luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara a la administración Trump a revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 350.000 ciudadanos de Venezuela.
A través de un correo interno, la compañía —una de las mayores empleadoras del estado— comunicó que los trabajadores bajo TPS serán puestos en una licencia sin goce de sueldo de 30 días a partir del 20 de mayo. Si al final de ese período no logran presentar una autorización de trabajo válida, serán despedidos, según informó Bloomberg.
“Mientras resolvemos las complejidades de esta situación, hemos otorgado a los empleados afectados licencia con beneficios para garantizar que no infrinjan la ley”, declaró Disney en un comunicado. La empresa aseguró que está comprometida con la protección de la salud, seguridad y bienestar de todos sus trabajadores “que puedan estar lidiando con las cambiantes políticas migratorias”.
Un empleado venezolano —que pidió permanecer en el anonimato— aseguró al medio que fue rechazado al intentar ingresar a su puesto en un resort de Disney, el martes por la mañana.
Según la compañía, alrededor de 45 trabajadores se ven directamente afectados por esta medida, en lo que representa una de las primeras consecuencias visibles del reciente fallo judicial que revirtió una extensión del TPS aprobada por la administración Biden.
El TPS es un mecanismo migratorio creado en 1990 que protege a ciudadanos de países en crisis humanitarias, conflictos armados o desastres naturales, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos de forma temporal. Venezuela fue incluida en el programa en 2021, en respuesta al colapso económico y político del gobierno de Nicolás Maduro.
Actualmente, 360.000 personas tienen TPS en Florida, y se estima que el 60% son venezolanos. El fallo del máximo tribunal afecta directamente a más de la mitad de los 600.000 venezolanos protegidos bajo este estatus a nivel nacional.
Otras noticias: EE.UU. emite nueva alerta por peligro en frontera de Colombia y sugiere evitar viaje
Riesgo de deportación y disrupción económica
La decisión de la Corte no resolvió el fondo del litigio, pero habilita al gobierno federal a revocar el programa mientras continúa el proceso judicial. Una nueva audiencia está prevista para la próxima semana ante el juez Ed Chen, en California, quien había bloqueado previamente la medida por considerar que “carece de respaldo probatorio”.
Expertos advierten que el impacto podría extenderse a más de un millón de migrantes de otros países acogidos bajo el TPS. “Va a ser increíblemente disruptivo”, afirmó Laura Bloniarz, abogada de inmigración en Santa Mónica. “Muchos empleadores están buscando alternativas migratorias, pero en la mayoría de los casos, no tienen mucho que ofrecer”.
La incertidumbre también preocupa a líderes sindicales. Marc Perrone, expresidente del Sindicato Internacional de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio, estima que entre el 10% y el 20% de los 240.000 empleados del sector en EE.UU. tienen permisos temporales. La posible pérdida de esa fuerza laboral podría traducirse en escasez de mano de obra y aumento en los precios de los alimentos.