Desalojo de viviendas, mayor queja de colombianos deportados desde Venezuela

El diálogo con LA F.m., el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, habló de la situación.
Archivo La FM
Crédito: La FM

A 207 aumentó el número de quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo tras el ingreso masivo de colombianos deportados desde Venezuela, siendo el desalojo de vivienda el tema común entre los denunciantes, que además advierten situaciones como la desintegración familiar con 46 casos, la pérdida de trabajo con 31 declaraciones, el maltrato de las autoridades en el vecino país con 22 hechos reportados, además de la retención de documentos con 19 y el despojo de pertenencias con 17 quejas.

Vale la pena indicar que de acuerdo con los últimos datos conocidos a través del Puesto de Mando Unificado instalado en Cúcuta, la Defensoría fue informada sobre la deportación de 1.072 connacionales, 608 de los cuales aparecen registrados en los albergues temporales acondicionados para atender la emergencia humanitaria.

Según estas estadísticas, en los refugios permanecen 173 hombres, 186 mujeres y 249 niños, niñas y adolescentes. Las denuncias hasta ahora recibidas por la Defensoría del Pueblo y que son tramitadas con la Cancillería para, por vía diplomática, buscar la restitución de derechos a los afectados, dan cuenta de 12 menores de edad cuyos padres solicitan la repatriación para estar a su lado y un episodio adicional de maltrato físico. Así mismo, se reportan 5 casos de adultos mayores sin arraigo familiar.

La información suministrada por el equipo institucional enviado desde Bogotá, indica que 94 personas con problemas de salud han recibido atención médica en la frontera, 88 de las cuales han ingresado a territorio colombiano y 6 más que han salido hacia Venezuela.

Por otra parte, en la Guajira, la Defensoría tuvo conocimiento sobre el ingreso de 41 connacionales (18 hombres, 14 mujeres y 9 menores de edad) que llegaron a Paraguachón, 28 de los cuales aceptaron la ayuda humanitaria de emergencia ofrecida por el Estado. Funcionarios de la Defensoría del Pueblo hacen parte del equipo interinstitucional que acompaña a un grupo de colombianos que, a partir de un acuerdo entre los gobiernos de ambos países, cruzaron la frontera para recuperar sus enseres y trasladarlos al territorio nacional. La Defensoría valora este paso en favor de la comunidad y confía en nuevos y próximos avances de cara a la solución de la problemática actual.

Jorge Armando Otálora, defensor del pueblo, habló con LA F.m. de la situación



Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.