¿Cuántas personas mueren en el mundo por falta de agua potable?

La demanda mundial de agua aumentará entre 20 % y 30 % en 2050.
Desnutrición severa
800.000 personas mueren en el mundo por falta de agua potable Crédito: AFP

La falta de acceso al agua potable mata anualmente a 780.000 personas en el mundo, según un informe de la ONU, que subraya el desafío que supondrá en los próximos años conjugar la disminución de este recurso vital con la explosión de la demanda.

La demanda mundial de agua aumentará entre 20 y 30% en 2050 respecto al nivel actual, debido al crecimiento demográfico, el desarrollo económico y la evolución de los modos de consumo, según el informe anual de ONU-Agua y la Unesco.

Al mismo tiempo, el cambio climático complicará el acceso al agua potable debido a las sequías y las inundaciones.

Cada año, el acceso insuficiente a un agua potable de calidad y la falta de un saneamiento eficaz de las aguas usadas se cobra 780.000 muertes causadas por la disentería y el cólera, más que las víctimas de conflictos, sismos y epidemias, según el informe.

Lea más: India, ¿con las ciudades más contaminadas del mundo?

En 2015, unos 844 millones de personas no tenían acceso a un servicio de agua potable de calidad y únicamente 39% de la población mundial disponía de un mecanismo de saneamiento seguro.

"El acceso al agua es un derecho humano vital (...) Sin embargo, miles de millones de personas siguen estando privadas", dijo en un comunicado Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

El objetivo definido por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), que prevé un acceso universal e igualitario al agua potable en 2030 a un precio asequible, podría no alcanzarse.

Las fuentes de contaminación son las materias fecales, los pesticidas y los nitratos utilizados en la agricultura, pero también los "contaminantes emergentes" como los residuos de medicamentos.

Los autores del estudio destacaron que quienes sufren más esta situación son en general los pobres en zonas urbanas y rurales y los desplazados.

"En los países menos avanzados, el 62% de los ciudadanos viven en barrios periféricos de chabolas y a menudo no tienen acceso a los servicios de agua o de saneamiento", según el redactor en jefe del informe, Richard Connor.

Estos habitantes deben comprar el agua a vendedores ambulantes o a distribuidores con camiones cisterna, pagándola hasta "diez veces más cara" que los ciudadanos más ricos que tienen agua del grifo, según Connor.

Lea también: El deshielo de la Patagonia amenaza con desprenderse

Pero la mayoría de gente que sufre este problema se halla en las zonas rurales, según el informe, que hace especial hincapié en las dificultades que sufren las mujeres, debido a la carga "desproporcionada" que supone ir a buscar el agua.

Los refugiados también viven una situación difícil. En 2017, 68,5 millones de personas en el mundo eran desplazados debido a conflictos y persecuciones. Estas poblaciones "chocan a menudo con obstáculos para acceder a los servicios elementales de aprovisionamiento de agua y saneamiento", además de que los "desplazamientos en masa ejercen una presión sobre los recursos y los servicios".

Para responder a estos desafíos, la ONU aboga porque los "ricos que pagan muy poco empiecen a pagar más para que el acceso sea universal", según Connor.

Los Estados, pero también los actores privados, deben invertir masivamente en infraestructuras. Las necesidades son estimadas a 114.000 millones de dólares anuales, el triple de lo destinado actualmente, sin tener en cuenta los costos de funcionamiento y mantenimiento.


Temas relacionados

Franja de Gaza

Cruz Roja recibe de Hamás los cuerpos de tres presuntos rehenes en Gaza

Las Brigadas Al Qasam, el brazo armado de Hamás, aseguraron haber hallado este domingo tres cuerpos en el sur de Gaza.
Cruz Roja recibe de Hamás los cuerpos de tres presuntos rehenes en Gaza



Primera ciudad sudamericana que tendrá un tren de alta velocidad: alcanzará los 350 Km/h

Este megaproyecto se inaugurará en 2032, de acuerdo con la información oficial.

Rusia admite conversaciones con Venezuela sobre eventual apoyo solicitado por Maduro

Nicolás Maduro ha reiterado en múltiples ocasiones que Estados Unidos busca derrocarlo mediante acciones de fuerza.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano