Conaie denuncia muerte de comunero en protestas en Ecuador tras emboscada en Cotacachi
Un indígena murió y 17 militares están desaparecidos tras los enfrentamientos en Cotacachi, Ecuador.

La ministra ecuatoriana de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró este domingo que “estructuras criminales-terroristas” emboscaron a militares en la ciudad andina de Cotacachi, provincia de Imbabura, donde falleció un manifestante, según denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
Le podría interesar: Nueva caída de Optus en Australia afecta llamadas de emergencia y revive críticas
En la emboscada, doce militares resultaron heridos y 17 están desaparecidos, indicó la funcionaria en su cuenta de la red social X, donde precisó que “el derecho a manifestarse es legítimo y merece respeto”.
“No confundamos a los manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir. Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales-terroristas que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas”, señaló Rovira.
Y agregó: “Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza”.
En videos difundidos en redes sociales se observa a manifestantes lanzando piedras contra camiones que pasan a gran velocidad durante la madrugada, en el séptimo día de protestas convocadas por la Conaie. Más tarde, se registró un camión quemado en la zona.
Manifestante fallecido
La Conaie, organizadora de las manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, denunció este domingo la muerte de Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, quien, según la organización, fue asesinado el 28 de septiembre de 2025 por un impacto de bala de las Fuerzas Armadas durante el Paro Nacional 2025 en Cotacachi.
Más noticias: Eric Adams anuncia que no seguirá en la carrera por la reelección como alcalde de Nueva York
Ni la Presidencia, ni la Policía, ni el Ministerio del Interior, consultados por la prensa, se han pronunciado sobre la denuncia presentada por la Conaie, considerada la mayor organización social del país.
“Rechazamos el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas. Responsabilizamos a Daniel Noboa, exigimos una investigación inmediata y justicia para Efraín y su comunidad”, señaló la organización indígena.
En videos compartidos en redes sociales se observa a militares golpeando repetidamente a un ciudadano que intentaba ayudar a otro, presuntamente Fuerez, tendido en el piso. Los uniformados se retiraron en dos vehículos tácticos, dejando a los dos manifestantes en el lugar.
Ese mismo domingo, la Conaie también denunció actos de represión en la localidad de La Esperanza (provincia de Imbabura) y publicó grabaciones de un amplio despliegue militar frente a las protestas.
El paro nacional convocado por la Conaie se ha caracterizado desde el lunes por cortes esporádicos de carreteras en cinco de las 24 provincias del país, aunque la mayor concentración se ha dado en Imbabura.
En la ciudad de Latacunga, donde el lunes pasado hubo marchas a favor y en contra del Gobierno, que trasladó de forma temporal su sede a esa localidad, se desarrolló este fin de semana la tradicional fiesta de la “Mama Negra”, con comparsas, música y baile en las calles.
El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel, decretada por Noboa el 12 de septiembre. La medida elevó el precio de este combustible de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
Le podría interesar: Tiroteo en iglesia mormona de Míchigan deja varias víctimas, entre ellas el atacante
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las protestas que obligaron a los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a revertir intentos de eliminar los subsidios a los combustibles, parte de los compromisos fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI).