Colombianos ¿cómo viven la guerra desde Rusia?

Se cumple un año del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Temperaturas bajas en Rusia
Temperaturas bajas en Rusia Crédito: AFP

La guerra entre Rusia y Ucrania cumple un año y ha dejado más de 8.000 personas muertas. El 24 de febrero de 2022 el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó que sus tropas bombardearan e invadieran a Ucrania.

La península de Crimea está ubicada en la costa septentrional del Mar Negro y es uno de los territorios disputados entre Rusia y Ucrania, principalmente a ciudad de Sebastopol.

Mientras se lleva a cabo esta guerra, La FM habló con dos colombianos que están viviendo en Rusia y contaron cómo ha sido todo durante este año.

David Plazas, estudiante de idiomas y administración de empresas, vivió en Rostov del Don los primeros seis meses de la guerra. Explicó que en Rusia “no se siente nada. Solo el primer día que no se sabía qué era lo que estaba pasando en realidad, solo lo que se ve en las noticias y en las redes sociales”.

“Desde ese día, dentro del territorio ruso no pasa nada, obviamente está ese sinsabor de que se haya generado guerra. Porque por ejemplo en Rostov del Don era donde los ucranianos llegaban a estudiar y a trabajar. Ya vivir de la presencia de algo impactante, afortunadamente no lo viví porque el conflicto solo se genera en el territorio ucraniano”, indicó.

Por su parte, David Gómez, estudiante de ingeniería en operaciones técnicas de aeronaves y moteres de avión, explicó que vive en Ufá, “una ciudad que se encuentra bastante alejada de lo que es Ucrania, entonces aquí no se ha sentido mucho. No se escuchan tiroteos o se siente miedo”.

Indicó que “sí se sintió para los rusos como tal, cuando hubo la movilización parcial porque en la universidad donde estoy estudiando hacen entrenamientos militares, entonces muchos de mis compañeros me comentaron que era muy probable que a ellos también se los hubieran querido llevar a la movilización parcial, porque ellos están ofreciendo un servicio al país”.

Economía y alimentación

Además, Gómez sostuvo que “hubo una escasez de productos finalizando febrero e inicios de marzo, donde se sintió un golpe económico, que a nosotros como extranjeros nos favoreció bastante. No sé si fue hace 6 años o 16 años que el rublo ruso no había bajado tanto como lo fue el año pasado, pero a medida que el tiempo fue pasando y empezaron a vender el gas y el petróleo, fortalecieron la moneda, entonces ya eso nos afectó a todos los colombianos en general porque el rublo aumentó entre un 25 a un 75 %”.

David Plazas recalcó que “en la primera semana y media hubo falta de alimentos, especialmente el azúcar porque los abuelos compraban en cantidad. Este producto estuvo escaso durante varios días. Hubo pánico con los cajeros automático porque la gente retiraba tanto dinero que se quedaban sin efectivo, ya después de la segunda semana, todo estaba normal”.

“El rublo ruso bajó muchísimo y eso le favoreció a los colombianos, ya después de la segunda semana se elevó y todo empezó a ser caro”, manifestó.

Medios de comunicación

Plazas afirmó que hubo “una explosividad de noticias sobre Rusia y Ucrania, algo que en muchas partes se generó pánico y no era una información tan profunda”.

“En las noticias rusas se decía que no se llamaba guerra, sino que era una operación especial militar, y en las protestas no ocultan que a las personas que protestaban en contra sí las multaron y las metieron a la cárcel”, afirmó.

Gómez dijo que “lo que se llegó a escuchar es como que Rusia se sentía amenazado y que Putin iba a hacer todo lo que estuviera en sus manos para proteger su Nación, entonces iba a actuar de manera agresiva con tal de defender su país”.

Al principio sí existió una escasez, pero no era un desabastecimiento total; había surtido, aunque no mucho como solía ser […] Sí aumento el precio de algunos productos, del transporte público, de algunos servicios”, recalcó.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.