Brasil roza las 210.000 muertes y los 8,5 millones de infectados por covid

Brasil es el segundo país con el mayor número de muertes por el virus.

Brasil registró en las últimas 24 horas 551 muertes por covid y el número total de fallecidos este domingo ya roza los 210.000, en momentos en que el país comenzó a aplicar las primeras vacunas autorizadas para contener la covid.

De acuerdo con el más reciente boletín del Ministerio de Salud, en la última jornada se registraron 33.040 contagios y para un total de 8.488.094, lo que ratifica al gigante suramericano como uno de los principales epicentros de la pandemia.

Brasil es uno de los países del mundo más afectados por la pandemia con el segundo mayor número de muertes por el virus, detrás de Estados Unidos, y con la tercera mayor cantidad de contagiados, después de la nación norteamericana e India.

Este domingo el número de muertes diarias se redujo prácticamente a la mitad de los más de mil óbitos que diariamente se venían registrando de forma consecutiva desde el martes anterior.

No obstante, las cifras pueden ser mayores ya que los fines de semana y festivos se reducen por la menor cantidad de personal de registro.

Pese a las elevadas cifras, el Gobierno asegura que más de 7,4 millones de personas se han recuperado de la enfermedad, lo que representa el 87,3 % de quienes han padecido la covid.

Otros 866.598 pacientes siguen bajo acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas.

La situación continúa critica en 13 regiones del país, entre las cuales Amazonas, cuya capital, Manaos, colapsó por la falta de oxígeno y cupos en los hospitales.

Pese a la gravedad se la situación, el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro realizó las pruebas del Enem, el examen que permite ingresar a la educación superior y en las que participaron unos cinco millones de estudiantes.

REGULAN VACUNAS Y COMIENZA LA VACUNACIÓN

Este domingo Brasil autorizó el uso en carácter de emergencia de las vacunas del laboratorio chino Sinovac y del anglo-sueco AstraZeneca, y vacunó a las primeras personas en un acto simbólico pero que causó polémica por haberse realizado en Sao Paulo y antes de que comenzara oficialmente el Plan Nacional de Inmunización, previsto para el miércoles.

La primera mujer vacunada en Brasil fue Mônica Calazans, una enfermera negra de 54 años, a quien se le aplicó al antídoto inmediatamente después de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) autorizara el uso en carácter de emergencia de los dos inmunizantes.

Tras la aplicación de la primera vacuna en Sao Paulo, el Gobernador paulista, Joao Doria, criticó fuertemente al presidente Jair Bolsonaro y dijo que la dosificación del primer inmunizante era "un triunfo de la vida contra los negacionistas".

El acto promovido por el gobernador paulista fue cuestionado por el ministro de Salud, general Eduardo Pazuello, que lo calificó de ser un evento de "marketing político" egoísta.

El ministro también aseguró que por utilizar una dosis adquirida por la nación para el plan de inmunización, el Gobierno paulista tendrá que responder jurídicamente.

El gobernador de Sao Paulo, quien en un comienzo fue aliado político de Bolsonaro, se convirtió en su principal rival conservador desde que dejó entrever su interés de lanzarse a las próximas presidenciales en 2022, en las que el mandatario aspira ser reelegido.

A partir de ese momento la confrontación entre ambos comenzó y se agudizó con la covid, ya que Bolsonaro es un negacionista de la pandemia, a la que ha llegado a llamar "gripecita", mientras que Doria ha empleado todos los mecanismos para enfrentar al virus.

Este domingo Pazuello también anunció que mañana lunes comenzarán a repartirse proporcionalmente las vacunas entre los 27 estados del país y reafirmó que Brasil iniciará el miércoles la que calificó como la "mayor campaña de inmunización" contra la covid en el mundo.


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU. por sanciones económicas y violaciones de derechos.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.