Breadcrumb node

Argentina, ¿paraíso fiscal? Decisión de Milei abriría el país al blanqueo de dólares

Aunque el presidente asegura que busca que los argentinos "saquen los dólares de debajo del colchón", terminaría abriendo la puerta a algo mucho más complejo.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 23, 2025 - 13:22
Javier Milei, presidente argentino
AFP

El gobierno del argentino Javier Milei anunció una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón.

Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos. También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales.

Lea también: Milei pone límites a huelgas en Argentina; menos trabajadores podrán hacer paro

El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, "no es un blanqueo", aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves.

Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a "excesos de controles, de impuestos y de regulaciones".

Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.

El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa "tus dólares, tu decisión". El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que "permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron" y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró "se van a seguir investigando".

Vea después: Quedarse en Argentina ya no será tan fácil: Milei copia a Trump y anuncia sus propias medidas antiinmigratorias

La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá "muy de cerca la evolución de esta cuestión": "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos", comentó en rueda de prensa en Washington.

La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos.

En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.

"Por definición, es como si fuera un blanqueo", reconoce Milei

En entrevista con el periodista Antonio Laje, lejos de disipar dudas, el presidente Javier Milei pareció confirmar que existe el peligro de que su decisión abra la puerta a lavado de dinero. El presentador le manifestó en reiteradas ocasiones que lo que preocupa no son los dólares que son producto de una evasión impositiva, refiriéndose a aquellos que los argentinos adquirieron ilegalmente mientras se mantenían las restricciones cambiarias para tratar de esquivar la devaluación. Las inquietudes se refieren a quienes usen la apertura para el blanqueo de capitales ilícitos.

"¿Qué definimos como ilícito?", contestó el mandatario, fiel a su estilo, cuestionando conceptos básicos de la economía y hasta el sentido común. "El dinero del narcotráfico", puntualizó Laje, y Milei aseguraba que se trata de un tema que combate con el ministerio de Seguridad, de Defensa, y que "no se utiliza la economía para combatir otro delito".

"No me importa de dónde sacó los dólares, en lo más mínimo", prosiguió el presidente, insistiendo en que ese tema "se aclara en el ámbito jurídico". Ni siquiera cuando Laje le propuso un escenario en el que los asaltantes de un banco intentaran legalizar el botín, pero nadie les preguntaría nada.

Le puede interesar: Gobierno Milei implementaría botón para silenciar a periodistas en ruedas de prensa; propuso un reality show para elegir quiénes asisten

Milei intentó explicar su posición con una metáfora muy poco clara: "Usted está engripado y hay algún medicamento fabuloso para la gripe. También hay un medicamento buenísimo para dolores de hueso, pero yo le tengo que dar el de la gripe. (...) No tiene que mezclar la cuestión del delito con la cuestión de la economía. La economía tiene la lógica de la economía", señaló.

El periodista no se dio por vencido y preguntó si se mantendría la obligatoriedad de reportar lo que se denomina como operaciones sospechosas, en las que cualquier persona hace movimientos inusualmente altos y el banco central entra a investigarlos. "Me parece un horror, usted puede usar los dólares tranquilamente y nadie debería pedirle explicaciones de nada. Va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados. Nadie tiene que saber de dónde los sacó".

"Si hay un robo, se combate el robo, no genera una distorsión económica para combatir un delito", insistió, hallando por fin un argumento válido, pero a continuación reconoció lo que se intentaba aclarar: "Por definición es como si fuera un blanqueo, pero sin pago de impuestos".

Fuente:
Sistema Integrado Digital y AFP