Breadcrumb node

Analista revela por qué la derecha llega al poder en Bolivia tras 20 años del MAS

Raúl Peñaranda, analista político boliviano, señaló que la crisis económica fue clave en la votación.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Agosto 18, 2025 - 09:58
Bolivia gira a la derecha análisis explica el fin del ciclo del MAS tras 20 años
El analista político boliviano Raúl Peñaranda afirmó que la inflación y la escasez marcaron la elección.
Foto: AFP

Raúl Peñaranda, analista político boliviano, explicó en entrevista con La FM los factores que llevaron a los recientes resultados electorales en su país. Señaló que después de 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), la ciudadanía expresó un cambio de ciclo político marcado por la crisis económica y denuncias de corrupción.

Le podría interesar: Bolivia elegirá al nuevo presidente en segunda vuelta

Según Peñaranda, “ya había un comprensible cansancio de la ciudadanía respecto de un solo partido”. Afirmó que la gestión del presidente Luis Arce se percibe como “paralizada por los problemas que vive”, lo que contribuyó a una votación baja para el MAS. La suma de sus tres facciones alcanzó apenas el 12 % del total.

Analista revela por qué la derecha llega al poder en Bolivia tras 20 años del MAS

0:27 5:25

¿Por qué se debilitó el MAS en estas elecciones?

Peñaranda aseguró que el escenario estaba marcado por un desgaste acumulado. “Se sabía que el MAS iba a tener una baja votación en estas elecciones, lo que no se sabía era cuánto”, dijo. Subrayó que la cifra final refleja “un cambio notable” en el panorama político boliviano.

El analista explicó que parte del electorado tradicional del MAS migró hacia Rodrigo Paz, a quien identificó como receptor del llamado “masismo blando”. Este sector estaría conformado por personas que en el pasado respaldaron al partido de Evo Morales pero que no tienen una orientación ideológica rígida.

“El ascenso de Rodrigo Paz parece que se dio en los últimos 15 días”, señaló Peñaranda. Destacó que las últimas encuestas se realizaron antes de ese periodo y no lograron anticipar la victoria. También mencionó que la figura de Jaime Paz, expresidente y padre del candidato, se mantuvo en un perfil bajo durante la campaña, lo cual habría favorecido el resultado.

No deje de leer: Elecciones en Bolivia se resolverían en balotaje con dos candidatos de derecha

¿Qué factores influyeron en la caída de Samuel Doria Medina?

El analista atribuyó la pérdida de apoyo de Samuel Doria Medina a dos factores principales. En primer lugar, mencionó una ofensiva política de Jorge “Tuto” Quiroga: “Lo calificó de zurdo usando una foto donde aparece con un letrero que dice Internacional Socialista”. Según Peñaranda, esta estrategia buscaba asociarlo con el socialismo de Evo Morales, a pesar de que Doria Medina es reconocido como empresario.

En segundo lugar, habló de un ataque de carácter personal: “Samuel tiene un hijo que es homosexual y esto se circuló en sectores más conservadores y de iglesias cristianas como algo negativo”. Estas circunstancias habrían debilitado su candidatura en la recta final.

Respecto al contexto económico, Peñaranda destacó que la crisis fue determinante. “Tenemos la segunda inflación más alta del continente después de Venezuela”, afirmó. Añadió que existen problemas de abastecimiento de combustibles con largas filas para acceder a gasolina o diésel, además de escasez de dólares, lo que encarece importaciones sensibles como medicamentos.

Más noticias: Una turba apedrea al candidato Andrónico Rodríguez tras votar en Bolivia

La responsabilidad, según explicó, recae tanto en el actual presidente como en Evo Morales. Recordó que Arce fue ministro de economía durante 12 de los 14 años de gobierno de Morales y que ambos no pudieron eludir las consecuencias de las decisiones tomadas. “La crisis económica ha marcado esta elección”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM, Karen Castañeda.