Recomendaciones prácticas que debe seguir antes de viajar en la semana de receso
Las autoridades anunciaron un sistema de consejos para llamar la atención de la ciudadanía en esta fecha de descanso.

Al igual que cada año, la primera semana de octubre está pasada por una temporada de receso en los colegios de Bogotá y algunas instituciones de educación superior. Es común que las familias planeen vacacionar o planear salidas de larga duración durante este tiempo de descanso.
Migración Colombia y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), han publicado que esperan un volumen de viajeros de 770.000 personas durante la semana en cuestión y la siguiente; es decir, entre el 4 y el 16 de octubre de 2025. Esta temporada es vista como una gran oportunidad para aumentar la dinámica del turismo en el país.
Le puede interesar: Precio de la visa americana no ha subido en Colombia, pero no hay citas: todo lo que debe saber sobre el agendamiento
Según esta misma fuente, los colombianos buscan viajar mayoritariamente a destinos como Estados Unidos, México, Panamá, Ecuador y República Dominicana. A nivel interno, las ciudades como Cartagena, San Andrés y Santa Marta se apuntan como los destinos preferidos por los viajeros.

Recomendaciones si va a salir durante la semana de receso de octubre
Teniendo en cuenta el flujo de viajes que se presentarán, es normal que se den casos en los que cientos de hogares queden en total soledad. Por lo anterior, la Policía Nacional de Colombia ha realizado una serie de recomendaciones con el fin de evitar hurtos a residencias, delito que aumenta por estas fechas:
- Antes de salir de la casa verifica que las puertas y ventanas queden bien cerradas.
- Comunícate con alguien de confianza para que esté pendiente de la vivienda.
- No publicar por redes sociales que vas a viajar o que lo estás haciendo.
- Cierra bien las puertas de garajes, asegura tu vehículo si no viajas con este.
- No dejes elementos de valor a la vista en ventanas, puertas y dentro de vehículos.
Le puede interesar: Cápsulas de sueño en el aeropuerto El Dorado: precios y servicios para los viajeros
Asimismo, las autoridades recordaron que por estas fechas, los malhechores suelen estafar personas por medio de engaños o robos de dinero en efectivo. Para evitar que esto le suceda, la Institución recomendó:
- Si vas a retirar dinero, verifica que en los cajeros no haya obstáculos que impidan la salida del dinero o elementos que puedan alterar el chip de tu tarjeta.
- Evite hacer retiros de grandes sumas de dinero y priorice transacciones virtuales.
- No aceptes ayuda de personas extrañas si vas a realizar transacciones bancarias.
- No ingrese a links o sitios web extraños que piden sus datos personales e información bancaria.

Recomendaciones en los destinos turísticos
La Policía también instó a la ciudadanía a que evite lugares que representen alto riesgo o de vulnerabilidad para los menores de edad. Asimismo, indicó a los padres de familia que es importante no perder de vista a sus hijos, con el fin de evitar extravíos. Por otra parte, solicitó hacer llamado si conocen casos de explotación infantil en los destinos de viaje:
- No deje bajo el cuidado de personas extrañas a los niños, niñas y adolescentes.
- Dialogue con sus hijos, para evitar que sean víctimas por medio de las redes sociales.
- Vigile siempre la seguridad de los lugares de esparcimiento como ferias, parques de diversiones y centros comerciales, preste atención a todo aquello que pueda generar un riesgo para los niños.
Le puede interesar: Qué es el EES y cómo funciona, el nuevo requisito obligatorio para colombianos que viajen a Europa
- Evite viajar a sitios de alto riesgo o que representen situaciones de vulnerabilidad para niños, niñas y adolescentes.
- No apoye el trabajo infantil o mendicidad, regalando dádivas a los menores que ejercen esta actividad.
- Denuncie inmediatamente los casos que presencie sobre violencia intrafamiliar, sexual, física, el trabajo infantil, menores desaparecidos, entre otros, llamando oportunamente a las líneas de emergencia 123 y 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
