¿Por qué algunas personas no miran a los ojos? Estas son las posibles causas según la psicología
La psicología revela algunos aspectos de la personalidad cuando una persona evita el contacto visual.

Durante la inauguración de la plenaria del Congreso, la representante Lina María Garrido lanzó duras críticas al presidente Gustavo Petro, quien según la congresista de Cambio Radical “jamás mira a los ojos”.
Y es que en varias oportunidades el mandatario colombiano evita hacer contacto visual con sus opositores, pero ¿qué puede significar este hecho, según la psicología?
En diálogo con La FM, la psicóloga holística Sofía Rivaldo, explicó desde su enfoque qué puede revelar esta conducta desde la psicología.
Lea además: Andropausia: ¿Cuándo comienza y cómo se diagnostica? Experto responde

Mirar a los ojos: clave en la conexión emocional
Para Rivaldo, la mirada establece una conexión emocional directa entre los interlocutores. “Cuando miras a los ojos estás diciendo: ‘Estoy presente con todo mi ser en lo que estoy comunicando’”, aseguró. En contraste, evitar el contacto visual puede reflejar barreras emocionales, inseguridad, miedo o incluso sentimientos de culpa.
“La mirada es un puente entre la comunicación verbal y no verbal. Si no hay coherencia entre ambas, el mensaje pierde fuerza y credibilidad”, explicó. Según Rivaldo, el contacto visual también otorga validez al discurso del otro, por lo que no mirar puede ser interpretado como una señal de desinterés o invalidación.
De interés: ¿Cómo superar, desde la psicología, una ruptura amorosa?
Factores psicológicos y sociales del contacto visual
La experta afirmó que la evasión visual puede tener múltiples causas psicológicas, muchas de ellas originadas en la infancia: ansiedad social, baja autoestima, sentimientos de inferioridad o experiencias de crianza en las que se condicionaba agachar la mirada.
También identificó aspectos culturales y sociales que refuerzan la importancia del contacto visual, sobre todo en espacios profesionales o institucionales. “En ambientes laborales, evitar mirar a una persona puede interpretarse como una falta de respeto, especialmente cuando alguien te está dirigiendo la palabra”, señaló.
A su vez, el contacto visual puede ser una herramienta de poder. Según la psicóloga, “cuando se utiliza deliberadamente para evadir o invalidar al otro, puede convertirse en una estrategia de manipulación pasivo-agresiva”.
En escenarios como los debates políticos, esto se vuelve aún más relevante. “No mirar a quien te interpela es un mensaje claro: ‘Lo que estás diciendo no me interesa’”, expresó Rivaldo.

¿Se puede entrenar la conexión visual?
Desde su enfoque holístico, Rivaldo propone trabajar la conexión visual en terapia, especialmente cuando existen traumas o bloqueos emocionales. “Ejercicios frente al espejo, trabajos de aceptación corporal y exploración del centro energético de la garganta, que está ligado a la expresión, son herramientas eficaces para liberar la mirada”, explicó.
Además, señaló que identificar los eventos personales que condicionan la dificultad para establecer contacto visual es esencial en cualquier proceso terapéutico.
En cuanto al uso consciente del evitar la mirada como estrategia manipulativa, Rivaldo aclaró: “Cuando hay una intención clara de distraer, invalidar o desviar la atención del otro, ya no hablamos de un factor inconsciente, sino de una técnica premeditada”.
Más noticias: ¿Quiere sanar y bajar de peso de forma natural? Estas son las claves de un experto en salud
El contacto visual en relaciones de pareja
Pero este escenario no solo se presenta en espacios políticos, laborales o familiares. Rivaldo también destacó la importancia del contacto visual en relaciones afectivas, donde la evasión puede generar confusión, ansiedad o desconfianza. “Hay miradas que dicen más que las palabras. Si tu pareja evita mirarte en momentos clave, es importante establecer condiciones claras para una comunicación sana”, recomendó.
Para ella, es fundamental que las personas expresen cómo desean comunicarse, incluyendo el tipo de contacto visual que consideran saludable. “Pon las condiciones: ‘Quiero que me mires cuando hablamos de temas importantes’. Eso fortalece la armonía en la comunicación”.
Finalmente, enfatizó que el contacto visual no solo es un gesto social, sino un canal emocional que revela autenticidad o desconexión. "La mirada dice si lo que estás diciendo realmente lo sientes, lo crees o simplemente lo estás repitiendo sin compromiso", concluyó.