Breadcrumb node

Colombiano en Dinamarca impulsa biotecnología a partir de residuos de café: esta es su historia

El colombiano explicó en La FM el proceso con el que transforma restos de café en productos biotecnológicos aplicados en diferentes industrias.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 30, 2025 - 11:00
Juan Pablo Medina, cofundador de Café Bueno en Copenhague, revela cómo transforma residuos de café en productos sostenibles en Escandinavia.
Juan Pablo Medina, cofundador de Café Bueno en Copenhague, revela cómo transforma residuos de café en productos sostenibles en Escandinavia.
Freepik

El barranquillero Juan Pablo Medina, cofundador de la empresa Café Bueno en Copenhague, relató en entrevista con La FM cómo desarrolla un modelo de innovación sostenible a partir de los residuos de café. Medina aseguró que Escandinavia fue el lugar adecuado para iniciar el proyecto debido al alto consumo de esta bebida y al énfasis en sostenibilidad e innovación en la región.

Le puede interesar: Petro anuncia el fin del TLC con Israel y pide modificaciones para el acuerdo comercial con Estados Unidos

¿Por qué un colombiano creó Café Bueno en Dinamarca?

Medina explicó que la iniciativa nació en 2017 junto a dos socios también barranquilleros. Según dijo, “Escandinavia es de los países que más consumen café per cápita en el mundo”, lo que facilitó el acceso a materia prima y a un entorno favorable para el emprendimiento. Mientras que en Colombia el consumo promedio es de dos tazas al día, en Dinamarca, Suecia o Finlandia puede superar seis tazas.

El entrevistado precisó que la empresa se centra en aprovechar los residuos de café industrial, como los provenientes de cápsulas, productos instantáneos y envasados. “Partimos ese café en sus compuestos moleculares y los transformamos en insumos para cosméticos, agricultura y nutrición”, señaló.

El proceso se desarrolla en lo que denominó la primera biorrefinería de café del mundo, ubicada en Copenhague. Allí aplican biotecnología y química verde para obtener bioestimulantes, oleoquímicos y prebióticos. Entre los productos mencionó surfactantes, emolientes y fórmulas para uso agrícola.

¿Cómo funciona la recolección y transformación de residuos de café?

Medina indicó que el enfoque logístico es recoger café de grandes concentraciones industriales para luego transportarlo a la biorrefinería. “Lo recogemos como cualquier producto logístico, toca secarlo, depende del café y cada uno tiene su gracia”, explicó. Una vez procesado, el material se convierte en insumos listos para diferentes sectores.

Respecto al uso doméstico del concho de café como abono, aclaró que su alta bioactividad puede ser riesgosa si se aplica directamente en exceso. “Si le pones mucho te puede matar la mata”, dijo, aunque añadió que compostado resulta beneficioso. También destacó que los estudios realizados con bioestimulantes líquidos derivados del café han dado resultados positivos en campo.

Al hablar de los inicios, Medina reconoció las dificultades de inversión. “No ha sido un camino fácil. Los primeros años era un CAPEX grande, pero hemos encontrado inversores y subsidios europeos que nos han ayudado a avanzar”, comentó. La compañía logró consolidarse gracias al respaldo financiero y al interés del mercado escandinavo en productos sostenibles.

Más noticias: Nueva subasta de la Dian: joyas, relojes y equipos industriales desde los $2 millones

Finalmente, el empresario expresó que su participación en la Cátedra Europa en Barranquilla tiene como propósito compartir su experiencia. “Una de las mayores razones por las cuales creamos Café Bueno era para crear un cambio en Colombia”, afirmó, al tiempo que señaló que el país cuenta con un gran potencial para aprovechar los residuos de café a nivel industrial.

Medina concluyó que está abierto a colaborar en proyectos que busquen impulsar este tipo de iniciativas en Colombia, resaltando que la industria nacional puede encontrar en estos procesos una oportunidad para crecer.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.