Fiestas de San Pedro y San Pablo: cómo empezaron y en dónde se celebran

Este fin de semana se llevarán a cabo en distintos municipios y ciudades las fiestas folclóricas que son patrimonio cultural de la nación.
Fiestas de San Pedro aportan a la reactivación económica en el Huila
Fiestas de San Pedro aportan a la reactivación económica en el Huila Crédito: Alcaldía de Neiva

Este puente festivo el Tolima y el Huila se alistan para recibir, después de dos años, a los miles de turistas que celebrarán las fiestas de San Pedro y San Pablo, tradición que se celebra desde hace más de de 60 años y que fue declarada como patrimonio cultural de la nación.

Aunque es un festival que recibe a la mayoría de sus visitantes durante estos tres días, en realidad son fiestas que llevan celebrándose desde hace una semana en ciudades como Ibagué, en el municipio del Espinal y en el departamento del Huila.

Vestidos de los trajes típicos que representan al bambuco, con una divesidad gastronómica y otras tantas muestras, artistas locales de estos departamentos ya tienen lista toda su programación para vivir tres días que tienen su origen en tradiciones ancestrales.

Le puede interesar: Bandera LGBTIQ+: ¿Qué significan sus colores y cuáles otras existen?

¿Cómo empezaron las fiestas de San Pedro?

Si bien es una celebración que lleva por nombre a un santo de la religión católica y tuvo parte de su inicio en honor a San Juan Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana al que celebraron el 24 de junio y que llegó a América por los españoles, es una tradición que ha trascendido desde tradiciones indígenas y ancestrales, hasta ser un oasis en medio de la guerra.

De acuerdo con Bernardo Tovar Zambrano, fundador de la Asociación Colombiana de Historiadores, la iglesia declaró estas fiestas, después de que se intentaran erradicar, pues eran rituales de los pueblos indígenas con el agua, el sol y demás elementos de la naturaleza.

“Los pueblos indio-europeos celebraban el solsticio de verano, con rituales relacionados a elementos de la naturaleza. Cuando surge el cristianismo, va tratando de erradicar las costumbres denominadas pre cristianas, pero fue muy difícil erradicarlas. Entonces la iglesia optó por cristianizar los ritos, con San Juan Bautista para celebrar su nacimiento el 24 de junio”, cuenta Tovar Zambarano a Radio Nacional de Colombia.

“Este evento creado en plena violencia se propuso como una fiesta del espíritu para disminuir el baño de sangre en el Tolima, algo afortunadamente logrado y que dio origen a las fiestas del retorno en los municipios más afectados por la violencia”, agrega el historiador al medio citado.

Aunque fueron fiestas que se consolidaron cerca de los años 40, también ha tenido recesos que tuvieron que ver con una equivocación de la reina nacional del bambuco, suspendiendo las fiestas durante 14 años y es en 1983 cuando vuelve a suspenderse por la tragedia de Armero. Sin embargo, una vez fue reanudado, no había sido cancelado hasta que se dio la emergencia por la pandemiadel virus covid-19.

Lea también: Vacaciones de mitad de año: ¿Cuáles son las tendencias de destinos en Colombia?

Todo está listo para dar apertura a las fiestas del San Juan y San Pedro en el Huila
Crédito: CORPOSANPEDRO

Gastronomía

Tamales, achiras, chica de maiz, tamales y lechona son los platos típicos que han caracterizado a esta región y que son los más apetecidos durante estos días por los visitantes.

Por su parte, la podcaster y difusora de historia Diana Uribe, relata en un dato curioso en su episodio 'Fiestas de San Juan y San Pedro' que la lechona, plato que se ha extendido a todas las regiones del país, también tiene su origen en Europa y fue apropiado por los colombianos en medio de la colonización. Incluso, según Uribe, en países europeor también existen dichos que aquí son conocidos como 'a todo marrano le llega su San Juan', entre otros.

El San Juanero

La música sin duda es la protagonista durante estas festividades y también existe una historia detrás de la muestra de danza más típica de la región del Tolima y el Huila. El San Juanero, según cuenta Diana Uribe, fue un subgénero que surgió del bambuco específicamente para estas festividades.

En esta muestra musical, los trajes típicos son los principales atractivos, siendo las faldas de las mujeres las que llevan un arduo trabajo de confección, mientras que a los hombres los caracteriza el sombrero y el pañuelo rojo.


Temas relacionados

Superluna

Cuándo ver la Luna del Castor, la superluna más luminosa y visible del año 2025

La Luna del Castor será la superluna más grande de 2025 y podrá observarse desde gran parte del mundo.
Cuándo ver la Luna del Castor, la superluna más luminosa y visible del año 2025



Vinagre y agua oxigenada: para qué sirve su combinación y cómo aplicarla correctamente

El uso combinado de vinagre y agua oxigenada puede ser útil, pero solo si se aplica de la forma correcta.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano