Breadcrumb node

“El sufrimiento por amor es un problema de salud pública”: Walter Riso

Walter Riso reflexionó sobre la diferencia entre autoestima y amor propio y las experiencias que marcaron su vida tras enfrentar la muerte de cerca.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Agosto 25, 2025 - 16:16
Walter Riso
El psicólogo Walter Riso revela claves para entender el amor más allá de los mitos románticos en entrevista con Lewis Acuña en La FM. Descubre la importancia de la amistad y el cuidado en las relaciones.
Colprensa

“El amor puede ser algo terrible o algo maravilloso, pero es mucha la gente que sufre por amor. Para mí es un problema de salud pública”, afirmó Walter Riso en la entrevista concedida a Lewis Acuña en el programa “Aquí y Ahora” de La FM. Con esta declaración, el psicólogo y escritor planteó uno de los temas centrales de su trabajo: la necesidad de comprender el amor más allá de los mitos románticos.

Riso señaló que el enamoramiento y el amor no son lo mismo. “El enamoramiento es como un virus socialmente aceptado. Dura cuatro, seis meses… y un día alguien se sienta en la cama, mira al otro y dice: ‘¿Yo qué hago acá?’”. Frente a esa etapa inicial que se desvanece, propuso un modelo basado en tres pilares. “El eros es el deseo, que el otro te guste. La filia es la amistad, donde no tenés que explicarle el chiste a tu pareja. Y el ágape es el cuidado, que tu dolor me duela. El 80 por ciento del amor en pareja debería ser amistad”.

"Sufrir por amor es un problema de salud pública": Wálter Risso

Vea también: Bill Gates explicó por qué ya no se debería usar celular y cuál sería su reemplazo

En su opinión, el amor no puede justificar la infelicidad ni pasar por encima de los principios personales. “El amor no está por encima de tus principios. El amor no es el valor más importante. Quizá la libertad sea más importante que el amor. Quizá la justicia sea más importante que el amor”. Al recordar situaciones de consulta, explicó que muchas parejas se aferran a la idea de que el amor lo soporta todo. “He visto parejas que llegan insultándose y, cuando les pregunto si han pensado en separarse, se agarran de la mano y dicen: ‘Es que nos amamos’. Como si el amor justificara una vida infeliz”.

Otro eje de la conversación fue la diferencia entre autoestima y amor propio. Riso indicó que suelen confundirse en el discurso público y en las redes sociales. “La autoestima es la percepción que vos tenés de tu valía personal de acuerdo con los resultados externos. Si lográs tus metas, te sentís valioso. Si no, tu autoestima se cae. Por eso es fluctuante”. En contraste, definió el amor propio como una condición más estable. “No depende del resultado externo, sino de la aceptación de tu dignidad personal. Tú vales porque existes, no por lo que tienes ni por lo que logras. El amor propio es tu escudo. Puede estar aplastado por creencias irracionales, pero siempre está vivo”.

Le puede interesar: Decoración 2025: colores, texturas y materiales que definen las tendencias del año

El autor rechazó que el amor propio se confunda con egoísmo o narcisismo. “El egoísta cree que merece más que vos. El narcisista no quiere que lo amen, quiere fans. El amor propio, en cambio, te permite cuidarte y respetarte sin pasar por encima de los demás”. También ofreció una forma práctica de identificarlo. “Si querés saber que vas bien con el amor propio, pensá cómo tratás a alguien a quien amás profundamente y preguntate si te estás tratando a vos mismo de la misma manera. Si no lo hacés, empezá a aplicártelo”.

El tercer tema de la entrevista abordó su experiencia personal con la muerte. Riso recordó que estuvo tres veces en situaciones límite, una de ellas en un asalto en Medellín. “En ese momento yo descubrí algo muy interesante. No tenía miedo, lo que sentí fue tristeza. Tristeza porque me iba a alejar de mis hijas, de la gente que yo quería”. Sobre esas vivencias señaló que la reacción no fue traumática, sino transformadora. “La tristeza actuó como un crecimiento postraumático. Empecé a valorar más cosas”.

La historia familiar también marcó su visión de la vida. “Yo vengo de una familia muy humilde. Nosotros fuimos emigrantes. Nací en Nápoles, en Italia, y llegamos a la Argentina sin idioma, sin profesión, sin dinero”. Esa experiencia se convirtió en una metáfora de su filosofía. “Para mí la vida no es paz y amor en una montaña. Para mí la vida es un río descontrolado que baja arrastrando todo. Cuando nacés, te tiran ahí. Rebúscatela, sobreviví. Y creo mucho en el esfuerzo, en la autoeficacia, porque la vida misma es esfuerzo”.

Con frases directas, Riso resumió las claves de su pensamiento. “El amor puede ser maravilloso, pero no todo se negocia”. “El amor propio es tu escudo”. “La vida misma es esfuerzo”. Sus palabras durante la entrevista mostraron la continuidad entre su experiencia personal y su obra escrita, en la que insiste en separar la idealización romántica de la construcción consciente de relaciones y en la necesidad de un amor propio que sostenga la dignidad sin depender de la validación externa.

Fuente:
La FM